¿Por qué es tan importante la difusión científica?
Desde el momento en que germina
una idea basada en alguna curiosidad, hasta el momento en que resulta como un cuerpo
sistemático que arroja conocimientos, la finalidad subyacente se basa en poder
comunicar justamente dichos conocimientos.
No sería suficiente llevar a cabo investigaciones para el avance en
general si es que los resultados no se pudiesen
comunicar.
Según Kircz, (1997 en
Aguado et al., 2009, p. 281) la principal meta de la difusión científica es el “registro,
evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos, hechos y percepciones humanas”. Siguiendo
esto, existen algunos canales para llevar a cabo este proceso, están los
canales formales que implicarían medios como libros o publicaciones y luego
estarían los canales informales limitados a cierto grupo de personas como sería
la comunicación en congresos, seminarios o cursos (Aguado et al., 2009;
Russell, 2001). Cabe destacar, que la comunicación científica es esencial a la
propia naturaleza y práctica de la ciencia, y se encuentra presente en todas
las etapas del proceso de investigación (Alonso, Subirats y Martínez, 2008).
Una de las razones por las cuales es importante la difusión
en esta área, radica sobre el hecho de que el conocimiento científico es un
producto social, ya que la ciencia es una actividad social y ha de servirse de
la sociedad para lograr su objetivo, (el alcance a la mayor cantidad de gente
posible). Otra importancia se centra que a partir de la difusión se logra permitir que los resultados de las
investigaciones lleguen a ser conocidos, discutidos y eventualmente aceptados
como hechos científicos. También es esencial ya que una de las maneras de
evaluar la calidad y el grado de avance es la difusión de los trabajos
académicos científicos.
En el ámbito científico, los investigadores deben elegir un
medio para exponer en el espacio público los resultados de sus trabajos, según Charum,
Murcia, Usgame, Silva, Barbosa y Rodríguez (2002) esto permite inspeccionar de
forma razonada y crítica evaluando de esta manera las proposiciones,
afirmaciones, y conclusiones. Las redes se
crean con el fin de que la innovación surja en medio de estas conexiones, intersecciones
e integración de ideas que en la medida en que se entra en contacto con otros
individuos, las ideas se fusionan para formar nuevos patrones, estableciendo
así un sistema de interacciones y retroalimentaciones entre las diferentes
funciones y participantes cuya experiencia y conocimientos se refuerzan mutuamente
y se acumulan (White, 2004). Conexión y comunicación hacen parte de las
habilidades de conocimiento de las que hablan Lichtenthaler U. y Lichtenthaler
E. (2009) para desarrollar exitosamente procesos de innovación abierta.
De esta manera, se destaca la necesidad de un apoyo y
promoción adecuada de las instituciones académicas que desarrollan investigaciones,
y no solo la difusión de los resultados en el ámbito académico, sino también
brindando el conocimiento a la sociedad en general de manera que estos
conocimientos puedan ser utilizados públicamente y tengan aplicaciones en la
sociedad. De esta manera, logran tener un impacto académico y social que a su
vez podrían generar procesos de innovación, cambio y desarrollo en el entorno
en que se publican.
AMPLIAR MÁS EN EL PDF: http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
-Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Garduño Oropeza, G., Zúñiga
Roca, M. F. y Baca Zapata, G. (2009). Redalyc y la democratización del
conocimiento. En F. Lizcano Fernández, L. Ripa Alsina y E. Salum Alvarado,
Democracia y derechos humanos. Desafíos para la emancipación (pp. 281-
300). Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Nacional
de Quilmes, El Colegio Mexiquense, A.C.
-Alonso Arévalo, J., Subirats Coll, I. y Martínez Conde, M. L. (2008).
Informe APEI sobre acceso abierto. Asociación Profesional de Especialistas en
Información.
-Charum, J., Murcia, C., Usgame, D., Silva, A., Barbosa, C. y Rodrí-
guez, S. (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: El reto
del editor. Bogotá, Colombia: Icfes, Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior.
-Lichtenthaler, U., & Lichtenthaler, E. (2009). A Capability-Based
Framework for Open Innovation: Complementing Absorptive Capacity.
Journal of Management Studies, 46(8), 1315-1338.
-White, S. (2004). Nuevas ideas sobre nuevas ideas: Lo que los grandes
innovadores saben sobre la creatividad. Bogotá: Norma.