“RELACIÓN ENTRE
INSEGURIDAD EMOCIONAL COMO RASGO DE LA PERSONALIDAD Y CELOTIPIA, EN ESTUDIANTES
DE LA ETAPA BÁSICA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN”
AUTORAS:
LAURA GÓMEZ
ROCIO NOGUERA
SAMANTA PEREZ
ANDREA ROJAS
MARCELA SETRINI
Universidad
Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía -
Carrera Psicología
Asunción,
Paraguay
Correo
electrónico: andrearojasquiroga@gmail.com 1
/ lauri_gomez09@hotmail.com 2
RESUMEN
El
término celos es de uso común. Todo el mundo sabe a qué referirse cuando se lo
emplea, aún cuando sea difícil definirlo con precisión, teniendo en cuenta que
con dicho término se cualifica un sinfín de conductas generadas por distintos
motivos que tienen como denominador común la existencia de tres elementos
esenciales: el sujeto celoso, el objeto - persona, animal, cosa, bien,
prestigio- celado y otro sujeto que posee o pretende poseer este objeto. Los celos son parte del desarrollo emocional de los seres humanos. Su
incidencia está vinculada con la inseguridad e inmadurez de la personalidad. La celotipia es un trastorno el cual presenta
como signos: paranoia y delirios. Se caracteriza por mantener angustia e
inseguridad ante el temor de perder el afecto o atención de los seres queridos
(Van Sommers, 1992). Otro aspecto de gran importancia que afecta al bienestar
personal y de pareja es el sentimiento de seguridad de las personas. Las
personas que se sienten más inseguras en su trabajo tienden a experimentar más
estrés y burnout (Ronen, y Baldwin, 2010), disfrutar de menos capacidad de liderazgo
(Popper, y Amit, 2009) utilizar estrategias de enfrentamiento del estrés más
pasivas (Li, 2008), y en general a experimentar un estado mental más negativo
(Turner-Cobb, Gore-Felton, Marouf, Koopman, Kim, Israelski, y Spiegel, 2002). La
inseguridad crónica y las reacciones defensivas reducen la capacidad de
desarrollar comportamientos eficaces o adaptativos. Una actitud defensiva puede desviar o acortar el
procesamiento de las emociones necesario para tomar decisiones que promueven la adaptación, llevando
a una menor sensibilidad hacia los otros, y a una menor comprensión social (Mayer, Salovey, Caruso, y
Sitarenios, 2003). En cambio, cuando las personas se sienten más seguras utilizan respuestas
emocionalmente más competentes tales como: mostrar más tolerancia, más sensibilidad, más responsabilidad,
estrategias de enfrentamiento del estrés más flexibles, y valoraciones de ellos mismos y de los otros
más realistas (Helson y Wink, 1987). Este estudio tuvo como propósito
establecer la relación entre la inseguridad como rasgo de la personalidad y la
celotipia, a partir de ello se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación
entre inseguridad emocional como rasgo de la personalidad y la celotipia. En
dicha investigación se estudió el desarrollo de la inseguridad como un rasgo de
la personalidad, y la relación que tiene en la aparición de conductas
celotípicas caracterizadas por delirio y paranoia. La muestra estuvo conformada
por estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de la etapa básica
de los turnos tarde y noche que estudian en la Universidad Nacional de
Asunción. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional, en donde la primera
variable relacionada fue la inseguridad como rasgo de la personalidad y la
segunda variable relacionad, la celotipia. Los instrumentos utilizados fueron
cuestionarios, referentes a la inseguridad y a los celos. Los datos fueron analizados
cuantitativamente y a través de la aplicación de la prueba estadística de
correlación de Pearson, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Se
estableció una relación moderada entre la variable de inseguridad como rasgo de
la personalidad y la celotipia, obteniéndose como resultado una correlación de
0,491**, y el nivel de significancia resultó de 0,01; lo que llevó a rechazar
la hipótesis nula y aceptar la hipótesis general de la investigación. Se
concluye que la inseguridad como rasgo de la personalidad está relacionada de
forma moderada con la celotipia.
Palabras
Clave:
Inseguridad - Rasgo de la Personalidad - Celotipia
“RELACIÓN ENTRE
INSEGURIDAD EMOCIONAL COMO RASGO DE LA PERSONALIDAD Y CELOTIPIA, EN ESTUDIANTES
DE LA ETAPA BÁSICA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN”
AUTORAS: ANDREA ROJAS
QUIROGA1
LAURA GÓMEZ BENÍTEZ2
Universidad
Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía -
Carrera Psicología
Asunción,
Paraguay
Correo
electrónico: andrearojasquiroga@gmail.com 1
/ lauri_gomez09@hotmail.com 2
1.
INTRODUCCIÓN
Los celos constituyen un fenómeno
universal del que no escapa la especie humana en ningún periodo ni en ninguna
cultura. La Biblia, aparte del pasaje transcrito referente a Caín, habla a
menudo de distintos aspectos de los celos. En el origen hebreo del Viejo
Testamento, las palabras Qana y Quinah pueden significar “celos”, “envidia” o
“celo”, dependiendo del contexto. Lo mismo puede decirse de las palabras zelos
y zelou que se usaron al traducirse el hebreo al griego. La palabra jealousy en
inglés (celos, en español) tiene su origen en la palabra griega zelos; aunque
había una gran diferencia en el significado de las dos palabras. Los celos son
parte del desarrollo emocional de los seres humanos. Su incidencia está
vinculada con la inseguridad e inmadurez de la personalidad. La necesidad de
sobrevivir a la situación amenazante puede reducir la capacidad de la persona de atender a sus
emociones y las de los otros, de interpretarlas correctamente, y de regular la conducta apropiadamente. Es
decir, es posible que la inseguridad entonces sea la desencadenante de la
interpretación inadecuada de la realidad y desencadene los celos. Las personas
más inseguras utilizan respuestas a los
problemas menos adaptativas, menos positivas, y menos orientadas a la resolución de los problemas (Davies, Forman,
Rasi, y Stevens, 2002; Phelps, Belsky, y Crnic 1998), y muestran una conducta menos asertiva (Patterson,
Greene, Basson, y Ross, 2002). Ante éste fenómeno es necesario profundizar en
el conocimiento, los procesos psicológicos referentes a la inseguridad emocional
y la celotipia con sus implicaciones dentro del contexto de pareja. Es
necesario el entendimiento de los efectos de la inseguridad y el modo
desencadenante de los celos que tan directamente influyen en la producción de
la salud, bienestar y desarrollo tanto personal como en la pareja.
2.
OBJETIVOS
Objetivo
General:
Determinar la relación existente entre la
inseguridad como rasgo de la personalidad y la celotipia.
Objetivos
Específicos:
- Establecer la
confiabilidad de la escala psicométrica de Inseguridad.
- Establecer
la confiabilidad de los sub
factores de escala Multidimensional de Celos.
- Determinar el
nivel de inseguridad como rasgo de la personalidad que presentan los
estudiantes de género masculino de la Carrera de Psicología de la
Universidad Nacional de Asunción.
- Determinar el
nivel de inseguridad como rasgo de la personalidad que presentan las
estudiantes de género femenino de la Carrera de Psicología de la
Universidad Nacional de Asunción.
- Indicar el
grado de celotipia que prevalece en los estudiantes de género masculino de
la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Asunción.
- Indicar el
grado de celotipia que prevalece en las estudiantes de género femenino de la Carrera de
Psicología de la Universidad Nacional de Asunción.
- Hallar el
factor más significativo de la celotipia que se relaciona con la
inseguridad.
- Establecer si
existen diferencias significativas entre hombres y mujeres de la Carrera
de Psicología de la Universidad Nacional de Asunción.
3.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El instrumento que se aplico fue el
Inventario Multidimensional de Celos, elaborado por Díaz Living, que consta de
40 reactivos tipo Likert con cinco opciones de respuesta, el cual tiene como
extremos completamente de acuerdo y completamente en desacuerdo. Las respuestas
fueron codificadas con 1 para la primera opción hasta 5 para la última opción y
0 para la opción “No contesto”. La escala tiene cinco factores: Factor 1
(Emocional / Dolor) con 9 reactivos; Factor 2 Enojo (11 reactivos); factor 3
Egoísmo/Posesión (8 reactivos); factor 4 Confianza (8 reactivos); factor 5 Intriga (4
reactivos).
La validez se realizo por medio del Alfa
de Cronbach con un resultado del 0.91 para el total de los ítems. En los sub
factores, se obtuvieron los siguiente resultados sobre confiabilidad: Factor 1
(Emocional / Dolor) 0,85; Factor 2 Enojo
0,88; Factor 3 Egoísmo/Posesión, 72; Factor 4 Confianza; Factor 5 Intriga 0,83.
Los baremos se obtuvieron a partir de 100 sujetos con los puntos de corte en
base a los percentiles, es así que en la escala Multidimensional de los los
percentiles de 10-33 corresponden al nivel bajo de celos, del 33-66
corresponden al nivel medio y del 66-99 se encuentra el nivel elevado de celos.
El instrumento que se aplico para evaluar
la inseguridad fue elaborado por el grupo que realiza la presente
investigación. Consta de 10 reactivos en una escala tipo Likert la cual tiene
de extremos (completamente de acuerdo y completamente desacuerdo) teniendo como
respuesta 1 y 5 respectivamente. La validez fue realizada por medio de la Alfa
Cronbach con un resultado de 0,73. En la escala de inseguridad los percentiles
de 10-33 corresponden al nivel bajo de inseguridad, del 33-66 corresponden al
nivel medio y del 66-99 se encuentra el nivel elevado de inseguridad.
La prueba piloto se llevó a cabo en la
Facultad de Filosofía en alumnos de la carrera de Psicología. Se acudió a las
aulas de los cursos de 1ro, 2do y 3ro de la carrera de Psicología de la
Universidad Nacional de Asunción para tener contacto con las personas que
conformarían la muestra. Luego de seleccionar a las personas en base a los
criterios de inclusión se aplicaron los cuestionarios sin antes hacerles firmar
el consentimiento informado.
Una vez que la recolección de datos
finalizó, se paso a la calificación de los inventarios y luego se analizaron los resultados. Por
último se realizo la conclusión basándose en los resultados del análisis de los
datos de ambos cuestionarios. En el transcurso de esta investigación se tuvo en
cuenta los principios éticos difundidos por la Asociación Psicológica
Americana, (A.P.A 1994).
4.
RESULTADOS
En la etapa determinada para el análisis
de datos, se estudiaron y analizaron la comunicación de dichos datos de manera
objetiva, sistemática y cuantitativa (Berelson, 1952), también se establecieron
inferencias válidas y confiables de los datos con respecto a su contexto
(Krippendorff, 1982). De un total de 100 participantes, 55 mujeres y 46 hombres
de la etapa básica de los turnos tarde y noche de la carrera de Psicología
pertenecientes a la Universidad Nacional de Asunción, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Análisis
de correlación entre variables.
De acuerdo al objetivo general se procedió
a hacer el análisis de correlación entre las variables de estudio que son
inseguridad como rasgo de la personalidad
y celotipia, para establecer la relación entre ellas. A partir de ello se establece que el
grado de correlación es moderada siendo el valor de ésta 0 ,491**, el nivel de
significancia resulto de 0,01; lo cual implica que se obtuvo un 99% de
seguridad en la prueba y solo un 1% en contra. En términos de probabilidad,
0,99 y 0,01 ambos suman la unidad. De acuerdo con el resultado, las
investigadoras debieron tomar la idea de rechazar la hipótesis nula y aceptar
la hipótesis general la cual establece que existe una relación entre la
inseguridad como rasgo de la personalidad y la celotipia.
Nivel
de Inseguridad en los Hombres en base al Inventario de Inseguridad
En relación al objetivo número 3, se puede
observar que 21 personas de género masculino, equivalentes al 47% de la
población de hombres, presentaron un
nivel bajo de inseguridad. Un 27% que representan 12 sujetos poseen un nivel
medio de inseguridad y finalmente correspondiente al nivel elevado de inseguridad
se establece también un 27% de la población. En base a dichos resultados se
puede inferir que la mayoría de los hombres, presenta un nivel bajo de
inseguridad.
Nivel
de Inseguridad en las Mujeres en base al Inventario de Inseguridad
En base al objetivo número 4, se establece
que de 55 mujeres que componen la muestra, 18 corresponden al 33% de la
población y poseen un nivel bajo de inseguridad, mientras que el 35% equivalente a 19 mujeres presentan un
nivel medio de inseguridad, por último 18 mujeres que representan el 33% del
total se halla en un nivel elevado de inseguridad. Por lo tanto se establece
que la mayoría de la población de mujeres –35%–presenta un nivel medio de
inseguridad.
Grado
de Celos en los Hombres en base al Inventario Multidimensional de Celos (Díaz
Loving, 1989)
De acuerdo al objetivo número 5, se
establece el grado de celotipia que presentan las personas de género masculino
de un total de 45 sujetos en torno a la población. Se observa que el 36% de los
hombres poseen un nivel bajo de celos, mientras que el 38% se presenta en un
nivel medio, y un 27% se encuentra en un nivel alto. De acuerdo a ello, se
puede observar que el grado de celos que prevalece en los hombres es el nivel
medio.
Grado
de Celos en las Mujeres en base al Inventario Multidimensional de Celos (Díaz
Loving, 1989).
En relación al objetivo número 6, se
observa que de un total de 55 mujeres, el 33% se colocan en nivel bajo de
celos, el 31% presenta un nivel medio y el 37% posee un nivel alto, siendo éste
el porcentaje representativo en cuanto al grado de celotipia en la mayoría de
las mujeres.
Sub
factor más significativo de la Celotipia que se relaciona con la Inseguridad
De acuerdo con el objetivo específico
número 7, se establece que el factor emocional es el más relacionado a la
inseguridad como rasgo de la personalidad ya que ha sido el factor en el cual
se ha hallado una correlación más alta en comparación con los demás factores,
resultando una correlación de ,509** con un nivel de significancia de 0,01.
Prueba T de muestras independientes de ambos
géneros (n=100)
En relación al último objetivo específico
no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ambos
inventarios en relación a las diferencias de género, obteniéndose una t de
1,125 para el inventario de inseguridad y ,096 para el inventario
Multidimensional de Celos. Con sus grados de significancia lateral
correspondientes a ,26 y ,92.
5.
DISCUSIÓN
Los
resultados que se obtuvieron en la investigación confirman que existe una
relación moderada entre la inseguridad que se presenta como un rasgo
distintivo de la personalidad y la
celotipia que es considerada como un trastorno en el cual se presentan síntomas
de paranoia y delirios (Van Sommers, 1992). Dicha afirmación concuerda con el
objetivo general de determinar la relación existente la inseguridad como rasgo de la personalidad
y la celotipia.
Se
rechaza el hecho de que no exista relación entre la inseguridad manifestada
como rasgo de la personalidad y el trastorno de celos denominado celotipia. De
esta manera se asume que una persona que presenta un nivel elevado de
inseguridad como rasgo establecido en su personalidad probablemente
desencadenará un trastorno de celos en el que se establecen síntomas de
paranoia y delirios. Esto concuerda con la hipótesis planteada por Van Sommers
quien establece que la celotipia se manifiesta raíz de la inseguridad emocional
cuando los celos hacen que las mujeres y hombres exageren sus emociones, y
cuando los convierten en una traba para la estabilidad y bienestar de la
relación (Van Sommers, 1992).
El
sentimiento de inseguridad es un aspecto clave que afecta el bienestar personal
y de pareja. Las personas que se sienten más inseguras tienden a experimentar
más estrés (Ronen, y Baldwin, 2010),
utilizar estrategias de enfrentamiento del estrés más pasivas (Li, 2008), y en
general a experimentar un estado mental más negativo (Turner-Cobb, Gore-Felton,
Marouf, Koopman, Kim, Israelski, y Spiegel, 2002). Es por ello que cabría de
esperar que las personas inseguras, al experimentar sentimientos más negativos,
desarrollen paulatinamente estados emocionales en los cuales todos esos
factores desencadenen la conducta celotípica. Otro aspecto a tener en cuenta es
que la inseguridad y las reacciones
defensivas reducen la capacidad de desarrollar comportamientos eficaces o
adaptativos. Una actitud defensiva puede
desviar o acortar el procesamiento de las emociones necesario para tomar decisiones que promueven la adaptación,
llevando a una menor sensibilidad hacia los otros, y a una menor comprensión social (Mayer, Salovey, Caruso, y
Sitarenios, 2003).
Cabe
establecer que la celotipia genera
consecuencias negativas en la vida de las personas que padecen este trastorno,
generando dolor emocional interno, ansiedad causada por el pensamiento de
perder al objeto amado, además, de sentimientos de enemistad hacia el rival que
se percibe ya sea real o imaginario, también se produce mayor o menor de
autocrítica que trata de responsabilizar a la propia persona de su pérdida.
Clanton y Smith afirman que los que experimentan celos se sienten culpables por
considerarse que son producto de la inmadurez, inseguridad y que son
destructivos, que como consecuencia genera un problema de comunicación y
desamor en la pareja (Clanton y Smith, 1977).
En
relación al factor de la escala Multidimensional de Celos que más se ha
correlacionado con la inseguridad, ha resultado el factor emocional, se puede
inferir que la necesidad de sobrevivir a la situación amenazante puede reducir
la capacidad de la persona de atender a
sus emociones y las de los otros, de interpretarlas correctamente, y de regular
la conducta apropiadamente. Es por ello entonces que las emociones siguen
cumpliendo un papel fundamental a la hora de guiar la conducta en el individuo,
pero además de ello existen otros factores que interfieren en la conducta
celotípica, aunque no se profundizaron las conexiones correspondientes entre la
inseguridad y los distintos factores, se establecieron las relaciones
correspondientes resultando el factor enojo con una correlación de 0,43; el
factor Egoísmo/Posesión 0,32; el factor Confianza 0,21 y por último el factor
intriga en el cual no se estableció una correlación con resultado de 0,16.
6.
CONCLUSIONES
Por
medio de la investigación realizada se concluye que existe una relación moderada
entre la inseguridad como rasgo de la personalidad y la celotipia considerada
como un trastorno de los celos. La inseguridad considerada como factor
determinante que reduce la capacidad de desarrollar comportamientos eficaces o
adaptativos en el entorno social y de pareja.
Las
conductas repetitivas y compulsivas
presentes en la celotipia, pueden causar trastornos en la vida de la persona
llegando a un grado tal que se pierde el control sobre las conductas basadas en
los trastornos de ideas delirantes.
Existen
varios sub factores en la conducta celotípica que pueden manifestarse como
principales elementos determinantes a la hora de evaluar un suceso y generar
una respuesta en base a ello. Dentro de dichos sub factores, el más
sobresaliente es el sub factor emocional el cual se ha correlacionado de manera
moderada con la inseguridad como rasgo de la personalidad.
7.
BIBLIOGRAFÍA
APA. (1994). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association. Editorial
el Manual Moderno. 4ta Edición. México.
BERNARD BERELSON. (1952). Content
Analysis in Communications Research. Editorial
Glencoe.
Glencoe.
CARRERA, P. GARCIA, L.( 1996). Conocimiento social de los celos.
Psicothema,. Vol. 8,. 9915 CODEN
PSOTEG Universidad Autonoma de Madrid.
CLANTON, G.; SMITH, L. (1977) Celos y
propiedad sexual. Social Forces, 14, 395-405.
DAVIES Patrick T., FORMAN, Enva. M.,
RASI, Jennifer A.; y STEVENS, Kristopher
I. (2002).
Assessing children’s emotional security
in the interparental relationship:
The security in the interparental
subsystem scales. Child Development.
DÍAZ-LOVING, R.; ANDRADE PALOS, P.;
MUÑIZ, C.A.; CAMACHO, V.M. (1986) Percepción
de aspectos positivos y negativos de la pareja; reacción y consecuencias. La Psicología Social en
México. Vol. I.
DÍAZ-LOVING, R.; RIVERA ARAGÓN, S.;
FLORES GALAZ, M. (1989) Desarrollo y análisis psicométrico
de una medida multidimensional de celos. Revista
Mexicana de Psicología. Vol. 6; No.
2.
HELSON.
Ravenna, y WINK, Paul. (1987). Two conceptions of maturity examined in the findings of a
longitudinal study. Personality processes
and individual differences.
Journal of
Personality and Social Psychology,
53, 531-541. American Sociological Review, 25. 161-178.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ
COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. (1995) Metodología de la Investigación. Mc.
Graw-Hill. México. Hollander, E.P.(1968).
KRIPPENDORFF, KLAUS. (1982). Metodologia
De Analisis De Contenido. Editorial Paidós.
LI, MING-HUI
(2008). Relationships among stress coping, secure attachment, and the trait of resilience among taiwanese
college students. College Student Journal,
42, 312-325.
MAYER, John D.,
SALOVEY, Peter, CARUSO, David. R., y SITARENIOS, Gill. (2003). Measuring emotional intelligence with the MSCEIT V2.
Emotions, 3, 97-105.
PATERSON,
MARIE, GREEN, J. MARI-ANNE, BASSON, CHRIS., Y ROSS, F. (2002). Probability of assertive behavior,
interpersonal anxiety and self-efficacy of South African registered dietitians. Journal of Human Nutrition and
Dietetics, 15, 9-17.
Podolsky. E. (1980) El niño celoso. Siglo XXI: México.
POPPER, Micha,
y AMIT, Karin (2009). Influence of Attachment Style on Major Psychological Capacities to Lead. Journal of Genetic Psychology, 170, 244-267
RONEN, Sigalit,
y BALDWIN, Mark W. (2010). Hypersensitivity
to Social Rejection and Perceived Stress as Mediators Between Attachment Anxiety and Future Burnout:
A Prospective Analysis. Applied Psychology: An International Review. 59,
380-
TURNER-COBB,
Julie M., GORE-FELTON, Cheryl, MAROUF, Feyza., KOOPMAN,
Cheryl, KIM, Peea, ISRAELSKI, Dennis, y SPIEGEL, David. (2002). Coping, Social Support, and Attachment Style as
Psychosocial Correlates of Adjustment in Men and Women with HIV/AIDS.
Journal of Behavioral Medicine, 25, 337-353.
VAN SOMERS, PETER. (1992).Los Celos:Conocerlos, Comprenderlos,
Asumirlos. Ediciones Paidós
Ibérica S.A.
VALENCIA GALINDO, BLANCA ESTELA.;
VARGAS HERNÁNDEZ, XOCHILT. (1991) Celos y envidia en la pareja cuando ella
trabaja fuera de casa. Tesis de Licenciatura,
Facultad de Psicología, UNAM.
México.