Rocio Elizabeth Fernández; José Manuel Torales
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de
Filosofía
Carrera: Psicología
Especialidad:
Clínica
Asunción – Paraguay
2014-2015
Resumen
Resumen
El objetivo de esta investigación ha
sido averiguar cuál es la relación entre
la fobia social y los modos de
afrontamiento del estrés, que también
enfrenta el estilo y los niveles de la fobia social en LGBT ( lesbianas, gays ,
bisexuales y transexuales ) . El estudio incluyó a personas de la comunidad
LGBT en Paraguay que respondieron a un instrumento de autoinforme para evaluar
la fobia social, y otro sobre la manera de lidiar con el estrés, ambos en
línea. Los resultados han demostrado que la ansiedad social posee una baja
correlación con el estrés de
afrontamiento por evitación. Estos datos son nuevos y muestran la importancia
de considerar las diferentes dimensiones de la ansiedad social y no sólo la
puntuación global .
Palabras clave: la fobia social , LGBT , formas
de lidiar con el estrés , la evitación .
Fobia social y modos de afrontamiento del estrés en población LGBT
Actualmente,
existe un escaso número de estudios realizados sobre los estilos de
afrontamiento del estrés en población LGBT, aún más escasas son las investigaciones acerca de la relación que
existe entre fobia social y modos de afrontamiento
en dicha población. Según Meyer (2003) dicha población sería más propensa a
sufrir trastornos de ansiedad y otros tipos de trastornos psicológicos.
Partimos de la base de que en las minorías que son discriminadas en la sociedad serían más propensas a presentar modos de afrontamiento más evitativos, lo que sería una de las conductas que mantendrías a la ansiedad en situaciones sociales o fobia social (Asociación de psiquiatría de Estados Unidos [DSM-IV],2000).
Partimos de la base de que en las minorías que son discriminadas en la sociedad serían más propensas a presentar modos de afrontamiento más evitativos, lo que sería una de las conductas que mantendrías a la ansiedad en situaciones sociales o fobia social (Asociación de psiquiatría de Estados Unidos [DSM-IV],2000).
Lazarus (2000) define el Afrontamiento del
estrés como los esfuerzos cognitivos y
conductuales en constante cambio para la resolución de las demandas internas
y/o externas específicas que son valoradas como impositivas o excesivas para
los recursos de las personas. Por su parte, Fernández-Abascal (1997) define los
Estilos de Afrontamiento como las predisposiciones personales para hacer frente
a situaciones, siendo los responsables de las preferencias individuales por el
uso de uno u otro tipo de Estrategia de Afrontamiento, así como de la
estabilidad temporal y situacional de las mismas, mientras que las Estrategias
son definidas por este autor como los procesos concretos y cambiantes que se
utilizan en cada contexto dependiendo del desencadenante.
Desde el
modelo de Lazarus y Folkman (1988) no son las situaciones en sí mismas las que
provocan una reacción emocional, sino la interpretación que el individuo
realiza de tales situaciones o estímulos. Estos autores propusieron dos estilos
de afrontamiento: focalizado en el problema (modificar la situación
problemática para hacerla menos estresante) o en la emoción (reducir la
tensión, la activación fisiológica y la reacción emocional). Desde este marco
teórico del afrontamiento, el grupo de Lazarus ha popularizado en el ámbito de
la investigación del estrés psicosocial el Ways of Coping Questionnaire (WCQ),
un cuestionario de autoinforme pionero que permite obtener información sobre
las estrategias de afrontamiento que emplean los individuos cuando estos se las
tienen que ver con el estrés (Folkman y Lazarus, 1980,1988); Lazarus y Folkman,
1984) del cual deriva él cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) (Sardín
y Chorot,2002) .
La fobia social o ansiedad social está
definida como un miedo intenso, persistente y acusado frente a las situaciones
sociales de interacción o de actuación frente a otras personas o en las cuales
se puede estar bajo el escrutinio por parte de ellas, al punto de que quienes
la sufren reconocen el temor como excesivo o irracional. La característica
principal del trastorno es el temor a la posibilidad de que las situaciones
sociales resulten embarazosas, humillantes y que la persona pueda ser criticada
por los demás (American Psychiatric Association [APA], 2000; Caballo, Salazar,
García-López e Irurtia, en prensa). Citado en (Caballo et al. 2009).
Hart y Heimberg (2001) sugieren que la ansiedad social en LGBT se debe a las expectativas de rechazo que tienen las minorías sexuales por parte de la dominante. Los datos de estudios epidemiológicos amplios ofrecen alguna evidencia de que los hombres gay pueden experimentar mayores tasas de ansiedad social que hombres heterosexuales. Una fuerte correlación puede ser trazada entre (a) la teoría de estrés de minorías, lo que pone de relieve los procesos de estrés (la experiencia de los prejuicios, expectativas de rechazo, la homofobia internalizada) y los procesos de afrontamiento paliativos); y (b) una mayor probabilidad de trastornos psicológicos y problemas de salud física entre los hombres homosexuales y bisexuales y otras minorías sexuales (Meyer, 2003). El mismo autor sugiere que un factor determinante de los problemas psicológicos en LGBT es la expectativa de ser rechazado por los heterosexuales. Como señala Meyer, '' Al igual que otros miembros de grupos minoritarios, personas LGBT aprenden a anticipar negativa consideración de los miembros de la cultura dominante '"
La teoría del estrés proporciona un marco útil para explicar y examinar las disparidades de salud y el papel de la homofobia como un paradigma sociológico que considera las condiciones sociales como causa de estrés para los miembros de los grupos sociales desfavorecidos, que a su vez puede aumentar el riesgo de contraer el VIH, entre otros factores de riesgo (Aneshensel, Rutter, y Lachenbruch, 1991; Dressler, OTHS, y Gravlee, 2005). Curiosamente, sigue habiendo un pequeño y creciente cuerpo de investigaciones que examinan muestras de la comunidad y de la población que sugiere una relación significativa entre los factores de estrés de las minorías y los resultados de salud mental y de comportamiento nocivos, como el riesgo de VIH entre hombres homosexuales y bisexuales (Hatzenbuehler et al., 2008)
Pachankis y Goldfried (2006) afirman que Personas LGBT que ocultan su orientación sexual pueden ser propensas a experimentar una mayor ansiedad en situaciones sociales que los que están abiertos sobre su orientación sexual porque corren el riesgo de haber descubierto su identidad sexual por aquellos con los que interactúan. También los autores mantienen la hipótesis de que los hombres homosexuales son más propensos a informar de la ansiedad en la vida social interacciones con el apoyo de los resultados de su estudio. Específicamente, los hombres gay reportado mayor miedo a la evaluación negativa y la ansiedad de interacción social que hombres heterosexuales.
No hay muchos estudios sobre la relación entre la ansiedad social y los modos de afrontamiento del estrés. Tal vez la necesidad de considerar que dichos estilos están muy influenciados por las características personales, además de las condiciones ambientales y las demandas específicas que plantea la situación, puede haber retraído a los investigadores de abordar su estudio en relación con la ansiedad social (Caballo et al.2009), aún más escasos son los estudios realizados con población LGBT o que tengan en cuenta la orientación sexual o el género como factor.
Un ejemplo de los escasos trabajos en esta área lo ejemplifica el artículo de Thomasson y Psouni (2010) que, empleando 113 estudiantes universitarios, encontraron que los individuos con puntuaciones más altas en ansiedad social utilizan más estrategias de afrontamiento disfuncionales que aquellos con puntuaciones menores en ansiedad social. Las estrategias disfuncionales de afrontamiento implican la negación o alguna forma de escape de la situación y de los sentimientos y cogniciones asociados con ella. Es posible que esas estrategias reduzcan temporalmente la ansiedad, pero tienen el efecto de mantener la ansiedad del individuo en situaciones similares en un futuro. De esta manera, es más previsible que los sujetos con ansiedad social estén más dispuestos a aplicar estrategias disfuncionales al enfrentarse a las situaciones estresoras, lo que les conduce con mayor probabilidad a experiencias y sentimientos de limitación e incapacidad por su ansiedad social (Caballo et al.2009).
Por otra parte, Vassilopoulos (2008) citado en Caballo et al. (2009), en un estudio con 135 estudiantes griegos, encontró que era más probable que los sujetos con elevada ansiedad social pasaran un tiempo preparándose mentalmente para los acontecimientos estresantes comparados con los sujetos con baja ansiedad social. Sin embargo, no hubo diferencias entre ambos grupos en el empleo de estrategias de distracción. Al referirse a la relación entre ansiedad social y estrategias de afrontamiento, parece que las personas con ansiedad social podrían estar más centradas en la emoción y menos en la solución de los problemas, teniendo un déficit en el afrontamiento activo y en la búsqueda de apoyo social, así como en la regulación de las propias emociones.
En un estudio realizado por Caballo et al. (2010) las relaciones de la ansiedad social con determinados estilos de afrontamiento medidos por la escala SCAS-, se encontraron correlaciones positivas significativas solamente con el estilo evitativo (p< 0,01) y correlaciones negativas significativas con el estilo de afrontamiento asertivo (p< 0,01). Con los estilos de afrontamiento agresivo y antisocial también hay algunas correlaciones negativas. No había relaciones significativas con el resto de los estilos de afrontamiento.
Hart y Heimberg (2001) sugieren que la ansiedad social en LGBT se debe a las expectativas de rechazo que tienen las minorías sexuales por parte de la dominante. Los datos de estudios epidemiológicos amplios ofrecen alguna evidencia de que los hombres gay pueden experimentar mayores tasas de ansiedad social que hombres heterosexuales. Una fuerte correlación puede ser trazada entre (a) la teoría de estrés de minorías, lo que pone de relieve los procesos de estrés (la experiencia de los prejuicios, expectativas de rechazo, la homofobia internalizada) y los procesos de afrontamiento paliativos); y (b) una mayor probabilidad de trastornos psicológicos y problemas de salud física entre los hombres homosexuales y bisexuales y otras minorías sexuales (Meyer, 2003). El mismo autor sugiere que un factor determinante de los problemas psicológicos en LGBT es la expectativa de ser rechazado por los heterosexuales. Como señala Meyer, '' Al igual que otros miembros de grupos minoritarios, personas LGBT aprenden a anticipar negativa consideración de los miembros de la cultura dominante '"
La teoría del estrés proporciona un marco útil para explicar y examinar las disparidades de salud y el papel de la homofobia como un paradigma sociológico que considera las condiciones sociales como causa de estrés para los miembros de los grupos sociales desfavorecidos, que a su vez puede aumentar el riesgo de contraer el VIH, entre otros factores de riesgo (Aneshensel, Rutter, y Lachenbruch, 1991; Dressler, OTHS, y Gravlee, 2005). Curiosamente, sigue habiendo un pequeño y creciente cuerpo de investigaciones que examinan muestras de la comunidad y de la población que sugiere una relación significativa entre los factores de estrés de las minorías y los resultados de salud mental y de comportamiento nocivos, como el riesgo de VIH entre hombres homosexuales y bisexuales (Hatzenbuehler et al., 2008)
Pachankis y Goldfried (2006) afirman que Personas LGBT que ocultan su orientación sexual pueden ser propensas a experimentar una mayor ansiedad en situaciones sociales que los que están abiertos sobre su orientación sexual porque corren el riesgo de haber descubierto su identidad sexual por aquellos con los que interactúan. También los autores mantienen la hipótesis de que los hombres homosexuales son más propensos a informar de la ansiedad en la vida social interacciones con el apoyo de los resultados de su estudio. Específicamente, los hombres gay reportado mayor miedo a la evaluación negativa y la ansiedad de interacción social que hombres heterosexuales.
No hay muchos estudios sobre la relación entre la ansiedad social y los modos de afrontamiento del estrés. Tal vez la necesidad de considerar que dichos estilos están muy influenciados por las características personales, además de las condiciones ambientales y las demandas específicas que plantea la situación, puede haber retraído a los investigadores de abordar su estudio en relación con la ansiedad social (Caballo et al.2009), aún más escasos son los estudios realizados con población LGBT o que tengan en cuenta la orientación sexual o el género como factor.
Un ejemplo de los escasos trabajos en esta área lo ejemplifica el artículo de Thomasson y Psouni (2010) que, empleando 113 estudiantes universitarios, encontraron que los individuos con puntuaciones más altas en ansiedad social utilizan más estrategias de afrontamiento disfuncionales que aquellos con puntuaciones menores en ansiedad social. Las estrategias disfuncionales de afrontamiento implican la negación o alguna forma de escape de la situación y de los sentimientos y cogniciones asociados con ella. Es posible que esas estrategias reduzcan temporalmente la ansiedad, pero tienen el efecto de mantener la ansiedad del individuo en situaciones similares en un futuro. De esta manera, es más previsible que los sujetos con ansiedad social estén más dispuestos a aplicar estrategias disfuncionales al enfrentarse a las situaciones estresoras, lo que les conduce con mayor probabilidad a experiencias y sentimientos de limitación e incapacidad por su ansiedad social (Caballo et al.2009).
Por otra parte, Vassilopoulos (2008) citado en Caballo et al. (2009), en un estudio con 135 estudiantes griegos, encontró que era más probable que los sujetos con elevada ansiedad social pasaran un tiempo preparándose mentalmente para los acontecimientos estresantes comparados con los sujetos con baja ansiedad social. Sin embargo, no hubo diferencias entre ambos grupos en el empleo de estrategias de distracción. Al referirse a la relación entre ansiedad social y estrategias de afrontamiento, parece que las personas con ansiedad social podrían estar más centradas en la emoción y menos en la solución de los problemas, teniendo un déficit en el afrontamiento activo y en la búsqueda de apoyo social, así como en la regulación de las propias emociones.
En un estudio realizado por Caballo et al. (2010) las relaciones de la ansiedad social con determinados estilos de afrontamiento medidos por la escala SCAS-, se encontraron correlaciones positivas significativas solamente con el estilo evitativo (p< 0,01) y correlaciones negativas significativas con el estilo de afrontamiento asertivo (p< 0,01). Con los estilos de afrontamiento agresivo y antisocial también hay algunas correlaciones negativas. No había relaciones significativas con el resto de los estilos de afrontamiento.
La hipótesis de investigación que surge a
partir de la revisión de todas estas investigaciones es la siguiente: Existe
correlación positiva entre modo de afrontamiento evitativo y puntajes de fobia
social
Métodos
Participantes
La
muestra consistió en 83 personas voluntarias
a participar en la investigación. El muestreo fue de tipo intencional
definiendo como población a la comunidad LGBT entiéndase como personas de
preferencia sexual lesbianas, gays, bisexuales y transexuales el muestreo es de
estilo no probabilístico y autoseleccionado, en el cual el participante decide
o no ser parte de la investigación, un
54% de participantes varones y un 46% de participantes mujeres, el 51% de los
participantes se identifican con el género masculino, un 42% con el género
femenino y una minoría de 7% como tercer género, un 42% de orientación sexual
gay, un 31% como bisexuales, un 23% como lesbianas y un 4% como transgénero. El
mayor porcentaje de participantes se encuentran en el rango de edad entre 20 a
25 años. Se utilizó para establecer el
tamaño de la muestra la investigación de Caballo et, al. (2009) en el cual se
obtuvo p< 0.001 el cual fue introducido en el programa Epidat 2.4 para
hallar el mismo, dicho cálculo es estimativo puesto que en la investigación
utilizaron otros instrumentos que median las mismas variables .
Instrumentos
Escala
Breve de Fobia Social de Davidson
(Davidson, 1995) obtienen una de Cronbach de 0.87-0.94 en 2 grupos con
fobia social frente a 0.82-0.90 para el grupo control.
El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: (1) focalizado en la solución
del problema, (2) autofocalización negativa, (3) reevaluación positiva, (4) expresión
emocional abierta, (5) evitación, (6) búsqueda de apoyo social, y (7) religión. Los coeficientes
de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79).
El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: (1) focalizado en la solución
del problema, (2) autofocalización negativa, (3) reevaluación positiva, (4) expresión
emocional abierta, (5) evitación, (6) búsqueda de apoyo social, y (7) religión. Los coeficientes
de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79).
Procedimientos
En esta
investigación se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo. No
experimental pues no se cuenta con variables independientes manipuladas,
variable dependiente medida, y variables extrañas controladas a través de la
aleatorización. (McGuigan, 1996). Correlacional pues sabe que dos variables
están relacionadas y aporta cierta información explicativa. Intenta saber cómo
se comporta una variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas
Es transversal pues la recolección de datos se realiza en un solo corte en el tiempo. (Roldán2007).
Se procedió a crear un formulario electrónico a través del programa drive de google, cargando los datos del cuestionario de modos de afrontamiento de (CAE); el inventario de estresores de y el inventario sobre fobia social De Davidson, se facilitó a los participantes a través de las redes sociales para que puedan acceder al link y contestar las preguntas, luego estos datos se arrojaban a una base de datos de forma automática, luego se procedió al análisis de los datos obtenidos.
Es transversal pues la recolección de datos se realiza en un solo corte en el tiempo. (Roldán2007).
Se procedió a crear un formulario electrónico a través del programa drive de google, cargando los datos del cuestionario de modos de afrontamiento de (CAE); el inventario de estresores de y el inventario sobre fobia social De Davidson, se facilitó a los participantes a través de las redes sociales para que puedan acceder al link y contestar las preguntas, luego estos datos se arrojaban a una base de datos de forma automática, luego se procedió al análisis de los datos obtenidos.
Resultados
El modo de afrontamiento del estrés más utilizado es el de reevaluación positiva con 20 por ciento y el evitativo con un 17 por ciento en la tabla 1 se pueden ver las medias de los dos test.
En el inventario de estresores que fue aplicado a la muestra se observa que el estresor con porcentaje más alto corresponde a los problemas relativos al grupo primario con un 25% seguido de los problemas laborales con un 18%.
En el inventario de fobia social que fue aplicado se observa un gran número de personas que se encuentran en el término medio, los puntajes entre 12 y 40 se ubican en un 63%, siendo que las personas con puntaje mejor a 12 que vendría a ser baja fobia social un 23% y encontramos que un 14% de los participantes corresponden a casos clínicos de fobia social por contar con más de 41 puntos.
Se analizaron la normalidad obteniendo un coeficiente > a 0.05 y de homocedasticidad con el grafico de cajas y bigotes por lo que se concluye que los resultados no se distribuyen normal ni homogéneamente por lo cual se procedió a utilizar estadísticos no paramétricos específicamente el coeficiente de correlación de Spearman todos estos datos se analizaron con Spss ver. 19 y R commander.
A través de la prueba de correlación de Spearman se pudo demostrar que existe una correlación positiva muy baja entre puntajes de estilos de afrontamiento por evitación escape y los de fobia social, siendo p: 0.094 y siendo 0.185 el valor estimativo, (véase tabla 2)
El modo de afrontamiento del estrés más utilizado es el de reevaluación positiva con 20 por ciento y el evitativo con un 17 por ciento en la tabla 1 se pueden ver las medias de los dos test.
En el inventario de estresores que fue aplicado a la muestra se observa que el estresor con porcentaje más alto corresponde a los problemas relativos al grupo primario con un 25% seguido de los problemas laborales con un 18%.
En el inventario de fobia social que fue aplicado se observa un gran número de personas que se encuentran en el término medio, los puntajes entre 12 y 40 se ubican en un 63%, siendo que las personas con puntaje mejor a 12 que vendría a ser baja fobia social un 23% y encontramos que un 14% de los participantes corresponden a casos clínicos de fobia social por contar con más de 41 puntos.
Se analizaron la normalidad obteniendo un coeficiente > a 0.05 y de homocedasticidad con el grafico de cajas y bigotes por lo que se concluye que los resultados no se distribuyen normal ni homogéneamente por lo cual se procedió a utilizar estadísticos no paramétricos específicamente el coeficiente de correlación de Spearman todos estos datos se analizaron con Spss ver. 19 y R commander.
A través de la prueba de correlación de Spearman se pudo demostrar que existe una correlación positiva muy baja entre puntajes de estilos de afrontamiento por evitación escape y los de fobia social, siendo p: 0.094 y siendo 0.185 el valor estimativo, (véase tabla 2)
Discusión y
conclusiones
La
presente investigación dio como resultado que existe correlación positiva muy
baja y casi nula entre modo de afrontamiento evitativo-por escape y fobia
social, por lo tanto no se puede descartar la hipótesis nula. También se puede
ver que el modo de afrontamiento del estrés más utilizado es el de reevaluación
positiva y en tercer lugar se encuentra el modo por evitación-escape, los
estresores más comunes en esta población son los relacionados al grupo primario
y al laboral.
En cuanto a la fobia social un porcentaje considerablemente alto presento nivel altos de fobia social.
Discusión
Las causas posibles de no encontrar relación entra las variables pueden ser:
1. El cálculo de tamaño de la muestra se hizo a partir de un trabajo que correlacionaba las mismas variables pero con diferentes instrumentos
2. La cantidad de la muestra al tratarse de una réplica de alumnos se vio reducida considerablemente en comparación con las demás investigaciones.
Recomendaciones
Se recomienda que el tamaño de la muestra sea mayor en posteriores investigaciones y que se utilicen mayor cantidad de test que midan las mismas variables.
En cuanto a la fobia social un porcentaje considerablemente alto presento nivel altos de fobia social.
Discusión
Las causas posibles de no encontrar relación entra las variables pueden ser:
1. El cálculo de tamaño de la muestra se hizo a partir de un trabajo que correlacionaba las mismas variables pero con diferentes instrumentos
2. La cantidad de la muestra al tratarse de una réplica de alumnos se vio reducida considerablemente en comparación con las demás investigaciones.
Recomendaciones
Se recomienda que el tamaño de la muestra sea mayor en posteriores investigaciones y que se utilicen mayor cantidad de test que midan las mismas variables.
Bibliografía
-Aneshensel,
C.S., Rutter, C.M., & Lachenbruch, P.A. (1991). Social structure, stress
and mental health: Competing conceptual and analytic models. American
Sociological Review, 56, 166-178.
-
Caballo, V. E., Salazar, I.C., Irurtia M. J., Arias, B.,Guillén J.L (2010).
Relaciones ente ansiedad social y rasgos, estilos y trastornos de la
personalidad. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 18, Nº 2,
2010, pp. 259-276.
-
Hart, T. A., Heimberg, R. G. (2001). Presenting problems among
treatment-seeking gay, lesbian, and bisexual youth. In Session: Journal of
Clinical Psychology, 57, 615–627.
-Hatzenbuehler,
M.L., Nolen-Hoeksema, S., & Erickson, S. J. (2008). Minority stress
predictors of HIV risk behavior, substance use, and depressive symptoms:
Results from a prospective study of bereaved gay men. Health Psychology, 27,
455-462.
- Kerlinger, Fred N., Lee, Howard B.
(2002) Investigación del Comportamiento. Cuarta edición.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México D.F.
-Lazarus
RS y Folkman S (1986).Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
-Lazarus
RS (2000).Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:
DDB
- McGuigan, F. J. (1996) Psicología
Experimental. Métodos de Investigación. Sexta edición. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México.
- Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social
stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual
issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129, 674–697.
-
Myers, David G. (2005) Psicología Social. Octava edición.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
- Pachankis, J.E., Goldfried, M.R. (2006).
Social anxiety in young gay men. Anxiety Disorders. 20 (2006) 996–1015
-
Sandín B y Chorot P (2002).Cuestionario de afrontamiento del estrés
(CAE).Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
-Thomasson,
P. y Psouni, E. (2010). Social anxiety and related social impairment are linked
to self-efficacy and dysfunctional coping. Scandinavian Journal of Psychology,
51, 171-178.
-Vassilopoulos,
S. P. (2008). Coping strategies and anticipatory processing in high and low
socially anxious individuals. Journal of Anxiety Disorders, 22, 98-107.