Castillo
Agüero, Zully Beatriz
Palabras Clave: Prevención,
Embarazo, Adolescente.
Resumen
La iniciación
cada vez más precoz de las relaciones sexuales sumadas a la falta de acceso a
información veraz y adecuada sobre su cuerpo y las etapas de desarrollo que
atraviesan tiene como consecuencia un aumento considerable de embarazos
adolescentes.
En la
institución educativa San Alfonso María de Ligorio de barrio Obrero de la
ciudad de Asunción, ha aumentado en un
20% el número de embarazos en adolescentes en los últimos 3 años. Como
respuesta a esta problemática se plantea
el proyecto “Prevención del embarazo
adolescente” que prevé el involucramiento de directivos, docentes y alumnos
de la institución en un plazo de 4 años con el fin de identificar el impacto.
Introducción
El embarazo en edades tempranas implica
riesgos para el bienestar físico, psíquico y social tanto de la adolescente,
del hijo y del padre, como del entorno familiar. Esta situación no es
atribuible a un solo factor, sino por el contrario, las investigaciones señalan
que existen una combinación de factores como la pobreza, la falta de educación,
la aceptación del matrimonio infantil por parte de las familias y comunidades y
la deserción escolar. Esto muestra lo complejo de la situación y que la misma
se enmarca en un círculo vicioso que se inicia con la desigualdad social, la
falta de educación, la imperiosa necesidad que una mayor fuerza de las
políticas públicas, generando a largo plazo aún más pobreza, este círculo y sus
consecuencias se van perpetuando en los sectores más vulnerables y con menos
oportunidades.
En Paraguay, en el 2.011, el 20%
de los nacimientos ha sido producto de embarazos en adolescentes, lo que
implica que se produjeron 634 nacimientos de adolescentes de entre 10 y 14 años
[1].
Los datos del MSPyBs revelan que las
adolescentes embarazadas dieron a luz en su mayor porcentaje de forma
prematura, siendo el porcentaje de mortalidad de niños y niñas del 8%, mientras
que el 7% de las muertes maternas han ocurrido en adolescentes.
Ante la problemática, hasta hoy en día
el apoyo por parte de las autoridades públicas es escaso, ya que el índice de
adolescentes embarazadas va creciendo considerablemente.
Estos datos ponen de manifiesto la
necesidad de abordar la temática de la Salud sexual y reproductiva con
los adolescentes y jóvenes a fin de proporcionarle informaciones científicas
claras, concretas y suficientes de modo que esto les permita tomar decisiones
acertadas en relación a su sexualidad.
El
embarazo adolescente
Cerca de 16 millones de adolescentes
entre los 15 y 19 dan a luz cada año.
Bebés nacidos de madres adolescentes son
aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo; 95% de ellos
ocurren en los países en desarrollo. Para algunas madres jóvenes el embarazo y
el parto son algo previsto y deseado. Para muchas otras, no. Son varios los
factores que contribuyen a esa situación. Las adolescentes pueden estar bajo
presión para casarse y tener hijos temprano, o pueden tener perspectivas
educativas o de trabajo muy limitadas. Algunas no saben cómo evitar un
embarazo, u obtener anticonceptivos. Otras puedan no ser capaces de rehusar
relaciones sexuales no deseadas o de resistir sexo bajo coacción. Las que se
embarazan tienen menos probabilidades que las adultas de obtener abortos
legales y seguros. También tienen menos chances que las adultas de acceder a
cuidados calificados prenatales, del parto y de post-parto. En países de bajos
y medianos ingresos, las complicaciones del embarazo y del parto son las causas
principales de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años. Y en el 2008, hubo un
estimado de tres millones de abortos inseguros entre las niñas de este grupo
etáreo. Los efectos adversos de la maternidad adolescente también se extienden
a la salud de sus infantes. Las muertes perinatales son 50% más altas entre los
bebés nacidos de madres de menos de 20 años que entre aquellos nacidos de
madres entre 20 y 29 años. Los recién nacidos de madres adolescentes tienen
mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, con riesgos a largo plazo
(OMS).
Causas
• Carencia de información calificada. •
Dificultades para abordar este tema en la familia y en la escuela. • Bombardeo
sensorial. • Resistencia de los varones para acordar formas de protección. •
Primeras relaciones sexuales no planificadas. • Abusos sexuales.
Los/as adolescentes de entre 14 y 17
años constituyen el 9%37 de la población paraguaya. La pobreza es un factor que
limita el ejercicio de sus derechos. En promedio, el 40% de ellos vive en
situación de pobreza y el 22%38 en pobreza extrema. Sin embargo, estos índices
son mucho más altos entre los adolescentes indígenas (69% y 58%,
respectivamente)39, los que viven en medio rural y en barrios urbanos
periféricos (50% y 33%, respectivamente)40. Desafortunadamente, los bajos
niveles de escolarización de los adolescentes, asociados a una deficiente
cobertura y calidad de la educación media y al abandono escolar, hacen que
persista el ciclo de la pobreza y exclusión (UNICEF).
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al desarrollo del ejercicio
de una sexualidad responsable como parte de un estado de salud integral en
estudiantes desde el sexto grado de la educación escolar básica hasta el tercer
curso de la educación media de la institución educativa "SAN ALFONSO MARÍA
DE LIGORIO" de barrio Obrero de la ciudad Asunción.-
Objetivos específicos
- Aumentar
el conocimiento del derecho a la información sobre órganos sexuales y
reproductivos, en los involucrados en el PSE.
- Promocionar
la salud sexual y reproductiva como ejercicio de derechos ciudadanos.
- Internalizar
en los estudiantes las consecuencias de relaciones sexuales tempranas.
- Fomentar
en los estudiantes la toma de decisiones libres y responsables en relación
a su salud sexual y reproductiva.
- Empoderar
a los docentes para la promoción de la salud sexual y reproductiva.
Impacto
Docentes del centro educativo:
34
Alumnos:
420
Considerar 30 alumnos por grado o curso,
en dos turnos
Total:
454
El total de los beneficiarios directos
con el proyecto serán 454 personas entre alumnos y docentes. Además, se debe
considerar que la formación recibida por los docentes estará vigente para
formar a alumnos durante los próximos cuatro años siguientes. Considerando que
los alumnos del quinto grado al pasar al sexto grado ingresarían el grupo
involucrado al proyecto, durante los próximos cuatro años serán beneficiados 240
alumnos nuevos. Por lo tanto, el total de beneficiarios total será de 694 personas.
El embarazo en
adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los
trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están
implicados factores socioculturales y económicos que comprometen el binomio
madre e hijo.
Como la adolescencia
es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y
emocionales; si la adolescente tiene menos de 15 años se ha observado mayor
riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea por inmadurez
fisiológica.
En vista de esto es
necesario crear programas para fomentar la información y los servicios
requeridos a los jóvenes para concienciarlos y lograr una sexualidad
responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las
adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional.
Conclusión
La ausencia de
un Marco Rector Pedagógico sobre la educación integral de la sexualidad en nuestro
país, y los mitos y tabúes que giran en torno al sexo y la sexualidad, hacen
imprescindible promover iniciativas en las instituciones educativas que
permitan a los adolescentes y jóvenes acceder a información científica sobre
estas temáticas, sobre todo, considerando la gran cantidad de información que
es absorbida por ellos en diferentes canales de comunicación y que no siempre
ofrecen conceptos veraces.
Por otro lado,
tanto la escasa formación como los pre-conceptos de los docentes sobre el sexo
y la sexualidad, dificultan su tratamiento en las instituciones educativas,
teniendo que, los adolescentes y jóvenes, recurrir a sus grupos de amigos, a
los canales de información poco confiables o a experimentar por ellos mismo,
para evacuar las innumerables dudas, preguntas e incógnitas que normalmente
aparecen, en esta edad, sobre estos.
Uno de los
mayores desafíos a los cuales se enfrentan las instituciones educativas, las
familias y la sociedad en su conjunto, es la de propiciar y permitir el acceso
de los adolescentes y jóvenes a una educación integral de la sexualidad que les
permita tomar las mejores decisiones para su vida, lo que implica,
primeramente, estar debidamente informados.
Referencias
bibliográficas
A.P.A. Asociación de
Psicólogos Americanos. (2010). Manual de
Estilos de Publicaciones. (3ª ed.). México: El Manual Moderno.
Comisión Económica
para América Latina/ CEPAL & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
/UNICEF (2007) “Desafíos”, Boletín Número 4, enero de 2007. Santiago- Chile.
Comisión Económica
para América Latina/ CEPAL (2008): “Nuevos desafíos con los y la jóvenes de
Iberoamérica”, Publicación CEPAL, 2008. Santiago, Chile.
Marcela Lagarde
(1994) “Repensar y politizar la maternidad: un reto de fin de milenio”
Grupo de Educación
Popular con Mujeres. México.
Organización
Panamericana de la Salud/ OPS (2009) “Prevalencia y tendencia del embarazo en
adolescentes”. Washington.
Sitios Web
Embarazos
adolescentes en Paraguay: un reto para el logro del desarrollo
Situación del derecho a la Salud,
Materna, Infantil y Adolescente en Paraguay.
Adolescentes embarazadas.
La inversión en la infancia. Una
condición indispensable para el desarrollo económico y social educativo y
sostenible
El embarazo en
la adolescencia. Nota descriptiva Nº 364. Actualización de
septiembre de 2014. OMS
Organización Mundial de la Salud. Prevenir
el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en
los países en desarrollo: las evidencias.