Calidad de Vida y Rasgos Obsesivos Compulsivos en personas vegetarianas y no vegetarianas




RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y RASGOS OBSESIVOS COMPULSIVOS EN PERSONAS DE ALIMENTACIÓN VEGETARIANA Y NO VEGETARIANA DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN

Milca Gerding, 
Jannina López

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía


        
RESUMEN
La presente investigación se estableció como propósito analizar la relación entre la calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos en personas de alimentación vegetariana y no vegetariana de la ciudad de Asunción. Así pues, se planteó la siguiente hipótesis, los rasgos obsesivos compulsivos de las personas de alimentación vegetariana y no vegetariana influyen sobre la calidad de vida de los mismos. Se utilizó un estudio descriptivo - correlacional, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La muestra se estableció a partir de 60 personas de alimentación vegetariana y 60 de alimentación no vegetariana, de ambos sexos, entre las edades 20 a 50 años, concurrentes a restaurantes de la ciudad de Asunción. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario SF-36 sobre el estado de salud (Short – Form, SF-36) y el Inventario Maudsley de Obsesión-Compulsión (MOCI). Con respecto al análisis de datos, se utilizó la prueba estadística Coeficiente de Correlación de Pearson, prueba t de Student y distribución de frecuencias. Asimismo, el programa estadístico empleado fue el SPSS versión 20. Se concluyó que en los sujetos de alimentación vegetariana no existe una relación entre las variables calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos; contrarios a los sujetos de alimentación no vegetariana, pues en dicha muestra se encontró una correlación significativa al nivel p< .01; con un valor de -,491**, el cual corresponde a una correlación negativa media.


Palabras clave: calidad de vida, rasgos obsesivos compulsivos, vegetarianos.



INTRODUCCIÓN
La presente investigación se basa en la correlación entre calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos en una población de alimentación vegetariana y no vegetariana.
Al hablar de calidad de vida, se hace referencia a un concepto que según Endicott (1993), citado por Zaracho & Yanho (2011) implica el grado de placer y satisfacción  relacionada a la salud física, los sentimientos subjetivos de bienestar, el trabajo, las tareas del hogar, la escuela, actividades de ocio, relaciones sociales y actividades en general, así como satisfacción con la medicación y la vida global. A partir de esto, se pretendió determinar el nivel de calidad de vida que lleva una persona vegetariana y no vegetariana, y así relacionarlos con la existencia de algún tipo de rasgo obsesivo compulsivo, donde el rasgo es considerado por Pueyo (1997) como una etiqueta verbal que identifica las características propias de la conducta de un individuo, mientras que según Palomo (2009) “las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes mentales y las compulsiones son conductas o actos mentales repetitivos que aparecen en respuesta a las obse­siones (p. 367)
Ahora bien, el objetivo principal de dicha investigación fue analizar la relación entre la calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos en personas de alimentación vegetariana y no vegetariana de la ciudad de Asunción; el cual surgió ante la curiosidad referente a la población vegetariana, teniendo en cuenta que la alimentación que poseen lo consideran un estilo de vida. Se plantea conocer su calidad de vida y si esto tiene alguna influencia en la posible existencia de rasgos obsesivos compulsivos.
Finalmente, con respecto a la metodología empleada, se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo – correlacional.


MÉTODOS
En la presente investigación se empleó el diseño de tipo descriptivo – correlacional, habiendo  seleccionado como enfoque de investigación el cuantitativo no experimental, de corte transversal.
La población estuvo compuesta por todas las personas de alimentación vegetariana y no vegetariana de sexo masculino y femenino; comprendida entre las edades de 20 a 50 años, que concurrían a los restaurantes vegetarianos y no vegetarianos ubicados en la ciudad de Asunción. Una información a destacar es que no existen registros ciertos de la cantidad aproximada de las personas de alimentación vegetariana.
La muestra estuvo compuesta por 60 personas de alimentación vegetariana, que asistieron a los cuatro restaurantes seleccionados de la ciudad de Asunción y 60 personas no vegetarianas que asistieron a las Churrasquerías seleccionadas. El muestreo a utilizar fue el no probabilístico de tipo intencional.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario SF-36 sobre el estado de salud (Short – Form, SF-36) y el Inventario Maudsley de Obsesión-Compulsión (MOCI). Para la validación de dichos  instrumentos fueron seleccionados los restaurantes ubicados en la ciudad de Asunción;  se procedió a realizar la prueba piloto, con un total de 30 personas, de las cuales 15 correspondían a aquellas de alimentación vegetariana y las 15 restantes de alimentación no vegetariana
Con respecto al procesamiento de datos las informaciones obtenidas fueron cargadas en el programa Microsoft Office Excel 2007 con el objetivo de elaborar la base de datos; seguidamente, copiados en el programa estadístico SPSS versión 20, a través del cual se realizó el análisis y la posterior interpretación de los resultados, para ello se aplicó la prueba estadística Coeficiente de Correlación de Pearson y la prueba t de Student y la distribución de frecuencias.
En todo este proceso se consideraran los principios éticos establecidos por la Americal Psychological Associatiation (APA).




RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos demuestran que en los sujetos de alimentación vegetariana no fue hallada una relación entre las variables calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos; contrarios a los sujetos de alimentación no vegetariana, pues en dicha muestra se encontró una correlación significativa al nivel p< .01; con un valor de -,491**, el cual corresponde a una correlación negativa media, como lo indican Sampieri, Fernández & Baptista (2010):
A mayor X, menor Y”, “altos valores en X están asociados con altos valores en Y”, “altos valores en X se asocian con bajos valores de Y”. La prueba en sí no considera a una como independiente y a otra como dependiente, ya que no evalúa la causalidad (p. 312)
A partir de los hallazgos obtenidos, se acepta la hipótesis nula en la muestra vegetariana y se rechaza en la muestra no vegetariana.
En cuanto a la calidad de vida, en ambas muestras se pudo observar un nivel medio y alto, destacándose la ausencia del nivel bajo. Con respecto al nivel medio, se encontraron 12 vegetarianos y 23 no vegetarianos, y en el nivel alto 48 vegetarianos y 37 no vegetarianos.
Por otra parte, referente a los rasgos obsesivos compulsivos entre vegetarianos y no vegetarianos se encontró diferencias estadísticamente significativas en la escala comprobar, debido a que la significancia bilateral fue menor a .01.
Finalmente, en cuanto a la relación entre calidad de vida y los tipos de rasgos obsesivos compulsivos, en la muestra vegetariana se encontró una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida y el tipo lentitud/repetición; en la muestra no vegetariana la correlación fue con los tipos comprobar, lavado y lentitud/repetición. Además, se encontró en ambos grupos una correlación negativa media.



CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
La investigación realizada dio lugar a diversas conclusiones, las cuales se detallan a continuación.
En primera instancia, se encontró que no existe relación entre calidad de vida y rasgos obsesivos compulsivos en las personas de alimentación vegetariana; sin embargo, existe tal relación en las personas de alimentación no vegetariana, lo cual indica que la calidad de vida de los mismos se puede ver afectada por los rasgos obsesivos compulsivos o viceversa, sin saber cuál es el agente causal.
Con respecto a los tipos de rasgos obsesivos compulsivos, las personas de alimentación vegetariana demostraron poseer mayor lentitud y repetición en sus actos, así como también los no vegetarianos; no obstante, los mismos presentaron conductas relacionadas con una amplia necesidad de comprobación y de una excesiva limpieza.
Así pues, un aspecto importante a resaltar es que ambas muestras consideran que poseen una buena calidad de vida, encontrándose en ellos niveles altos y medios.
Por lo que se refiere a las limitaciones de la investigación, se hallaron tres puntos importantes: el primero, la falta de registros numéricos de  las personas de alimentación vegetariana a nivel nacional y central; segundo, las escasas investigaciones en la población vegetariana en cuanto a la salud mental; y por último, la ausencia de estudios acerca de los rasgos obsesivos compulsivos en la biblioteca Abraham Lincoln de la Facultad de Filosofía.
Para culminar, se recomienda realizar investigaciones relacionando la variable calidad de vida con otras variables del ámbito psicológico en personas de alimentación vegetariana, debido a que es una población muy poco estudiada en dicho ámbito. Asimismo, se sugiere una réplica del trabajo a fin de obtener mayor riqueza en el estudio y así proporcionar informaciones mas solidas a la sociedad, teniendo en cuenta que es un estilo de vida que cada vez lo van adquiriendo mayor cantidad de personas.

   
REFERENCIAS
Albanesi de Nasetta, S. (2013). Percepción de calidad de vida profesional en trabajadores de la salud. Alternativas en Psicología, 17(28), 8-19. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100001&lng=pt&tlng=es. .
Amigo, V. I., Fernandez, R. C. & Pérez, M. A. (2010). Manual de Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Arostegui, M. I. &Núñez-Anton, V. (2008). Aspectos estadisticos del cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud short form 36 (SF36). Estadística española, 50(169), 147-192. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INERevEstad_C&p=1254735226759&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&_charset_=UTF-8&cid=1259924965333&submit=Ir
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos F. (2009) Manual de psicopatología. (2a ed., vol 2). Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España S.A.U.
Bogarín, M. I. (2010). Calidad de vida en adultos mayores desde la perspectiva de la personalidad. Tesis de grado. Universidad Nacional de Asunción
Borrel, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(05), 175-179. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-el-modelo-biopsicosocial-evolucion-13034093
Caballo, V. E. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S.A.
Cayllante, C. J. (2014). Vegetarianismo. Revista de actualización clínica, 42, 2195-2199. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682014000300003&script=sci_arttext
Escurra, G. D. (2014).  Relación entre el bienestar psicológico y la calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de Psicología. Tesis de grado. Universidad Nacional de Asunción.
Fundación Española de la Nutrición. (2005). Calidad de vida y epidemiologia de las enfermedades asociadas al consumo de cárnicos. Derivados cárnicos funcionales: estrategias y perspectiva. (pp. 33-42). Madrid: Fundación española de la nutrición.
García, L. L., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V. & Oblitas, G. L. (2008). Panorama de la Psicología clínica y de la salud. Revista CES Psicología, 1(1), 71-93. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/64
González, N. I. & Umansky, A. (2009). Calidad de vida en adolescentes deportistas y no deportistas: comparación transcultural. Tesis de grado. Universidad Nacional de Asunción
Guilera, G., Gómez, B. J., Sábado, J. T. & Carreras, A. V. (2005). Fiabilidad y validez de la versión española del Maudsley Obsessive-Compulsive Inventory (MOCI). Interpsiquis. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/262675966_Fiabilidad_y_validez_de_la_versin_espaola_del_Maudsley_Obsessive-Compulsive_Inventory_(MOCI)
Hernández, F. M., Concepción, D. P. & González, I. M. (2008). Dietoterapia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Hernández, S. R., Fernández, C.C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). México D.F.: McGraw Hill/Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Hyman, B. &  Pedrick, C. (2003). Guia práctica del trastorno obsesivo compulsivo. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer S.A.
Jiménez, M. S. (2004). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de la alimentación: estudio comparativo de casos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Kaplan, H. &. Sadock, B. (2009). Sinopsis de Psiquiatria. (10a ed.).USA: Lippincott Williams & Wilkins.
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. (4ª ed.). Mexico D. F.: McGraw Hill/Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Miranda, E. (2005). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. Asunción: A4 diseños.
Morales, C. F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la salud. México: Editorial UniSon.
Morris, c. &. Maisto, A. (2005). Psicología. (12a ed.). México: Pearson Educación.
Oblitas, G. L. (2005). Manual de Psicología clínica y de la salud hospitalaria. (2a ed.). Bogotá: PSICOM Editores.
Oblitas, G. L. (2010). Psicologia de la salud y calidad de vida. Mexico D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
Palomo, T. & Jiménez, M. (2009). Manual de Psiquiatría. Madrid: Graficas Marte S.A.
Pueyo, A. A. (1997). Manual de Psicología diferencial. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España S. A. U.
Rodríguez, B. R. (2013). Calidad de vida en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo: una revisión. Clínica Psicológica, 22(2), 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281931436006
Saz-Pieró, P., Morán del Ruste, M. & Saz-Tejero, S. (2013). La dieta vegetariana y su aplicación terapéutica. Medicina naturista, 7(1), 15-29. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128553
Schalock, R. L. & Verdugo, A. M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36. Recuperado de http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/siglo-cero/numeros-gratuitos/376-n224.html
Schwartzmann, L. (2003). Calidad De Vida Relacionada Con La Salud: Aspectos Conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-95532003000200002.
Sue, D., Wing, S. D. & Sue, S. (2010). Psicopatología Comprendiendo la conducta anormal.(9a ed.). Mexico D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
Tallis, F. (1999). Trastorno obsesivo compulsivo, una perspectiva cognitiva y neuropsicológica. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer S.A.
Universidad complutense de madrid. (s.f.). Proyecto de apoyo a la evaluación psicológica. Inventario Maudley de obsesión y compulsión. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/index_ppal.htm
Val, M. & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson Educación S.A.
Vanegas, G. J. & Gil, O. L. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la promoción de la salud, 12, 51-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689005 
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana M.  J., Domingo-Salvany, A., et al. (2005). Gaceta sanitaria, 19(2), 135-150. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112005000200007&script=sci_arttext
Vallejo, R. J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. (6ª ed.). Barcelona: Masson.
Vinaccia, S. & Orozco, L. (2005) Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2), 125 – 137. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_2/vol1.no.2/art_1.pdf
Zaracho, E. & Yanho, C. (2011). Correlación de Calidad de vida-satisfacción y niveles de burn out en cajeros de supermercados de Asunción. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 19-34. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100004&lng=pt&tlng=es. .

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Psicoarandu por Psicoarandu se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.