Motores de Búsqueda

¿Dónde buscar información?

Es bien sabido que Internet ofrece a los usuarios un universo de información muy variado, estas posibilidades de acceso han generado un enorme impacto en el mundo científico y académico. Es por ello que la búsqueda y filtro de información se constituyen en una exigencia primaria a la hora de seleccionar los contenidos que el usuario lee y utiliza en su trabajo.

Por ello se considera apremiante conocer algunas herramientas que permiten tener resultados específicos y por temas, diseñados justamente para facilitar la búsqueda y acceso al tipo de información requerida, en este caso citamos: documentos académicos,  artículos de revistas científicas y papeles.

En este orden, se presenta a continuación un listado de motores de búsqueda y portales bibliográficos gratuitos para ponerlos a su consideración:
  • Google Académico: Google es el motor de búsqueda más robusto de la web. Google Académico te permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla. Desde un solo sitio podrás realizar búsquedas en un gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. https://scholar.google.es/
  • Intelligo: Es un explorador que ofrece una forma distinta de visualizar y acceder a grandes colecciones de información textual. Para ello genera mapas de los temas de interés de cada usuario permitiendo la exploración de grandes volúmenes de información inalcanzables de otro modo. Intelligo releva y analiza el contenido de documentos científicos, tecnológicos y educativos de la región. También posibilita el acceso a los documentos en su fuente original funcionando, además, como agregador de contenidos. http://www.explora-intelligo.info/
  • Dialnet: Es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, integra distintos recursos y servicios documentales: Base de datos de contenidos científicos hispanos,  artículos de revista,  libros y artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales servicio de alertas bibliográficas, hemeroteca virtual, Depósito o repositorio de acceso a la literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito a la misma, sumándose al movimiento Open Access. http://dialnet.unirioja.es/
  • Universia: La Biblioteca Universia de Recursos de Aprendizaje tiene como objetivo la consulta y difusión de millones de recursos públicos pertenecientes a colecciones de instituciones de distintos países. Se puede acceder a todos los objetos indexados a través de nuestro directorio y del listado de colecciones y por cada objeto existe una ficha que recoge los principales metadatos: título, resumen, autor/es y formato , entre otros, y además un enlace directo a la descarga al recurso digital al que hace referencia (pdf, doc, jpg, gif, mp3, etc). Además, la Biblioteca dispone de un buscador avanzado preparado para realizar búsquedas a texto completo por título, autor o palabras clave. http://biblioteca.universia.net/search.do?q=ansiedad
  • Scielo: Es una biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de revistas científicas. El proyecto tiene por objetivo desarrollar una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. En la actualidad participan en la red SciELO ocho paises: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España , Portugal y Venezuela, y los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud Pública. Existen iniciativas en desarrollo de otros cinco paises: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay. http://scielo.org/php/index.php
Se presentan estos sitios como principales puntos de acceso a la información, sin embargo existen otros sitios muy interesantes, muchos de los cuales pertenecen a las principales universidades y pueden resultar de gran ayuda.

Por último es útil saber que existen bases de datos específicas sobre estadísticas o registros de licencias y paquetes, series y películas que permiten obtener información complementaria para el trabajo de un modo bastante práctico.

Referencias Bibliográficas


Tal vez esto les pueda interesarhttp://papelesdeinteligencia.com/como-elegir-el-mejor-motor-de-busqueda/

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Psicoarandu por Psicoarandu se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.