Relación entre función sexual y satisfacción sexual en mujeres embarazadas de 18 a 40 años que acuden un Hospital Materno - Infantil




Cerquetti Planás, Alessandra.
Tutor del trabajo: Ariel González Galeano
Correo electrónico del autor: alesscerquetti@hotmail.com

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía - Carrera de Psicología
Asunción, Paraguay

La Función Sexual es “toda estructura anatómica posee una función; entiéndase: una actividad que le es propia. Las actividades propias del sexo se definen con la palabra sexual. Por tanto, el constructo Función Sexual expresa las actividades propias del sexo” (FLASSES, 2008, sec3:9). Por otro lado, la Satisfacción Sexual (…) “es la valoración de los niveles de gratificación subjetiva producto de las actividades sexuales en las que participa una persona en relación” (Britos, 2011, p.1). El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal con un muestreo por conveniencia.  El objetivo fue determinar si existe o no Relación entre Función Sexual y Satisfacción Sexual en embarazadas que acuden a un centro Materno-Infantil. La muestra fue de 112 mujeres embarazadas que acudieron a un centro Materno-Infantil. La muestra presentó la edad de 18 a 40 años. Los datos se obtuvieron mediante los cuestionarios “Índice de Función Sexual Femenina” (IFSF) de Rosen y cols. traducida al español que consta de 19 preguntas y el “Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual”, versión 6 (CASS-6) de Britos que consta de 20 ítems. Con respecto a la teoría, se incluyó la historia de la sexualidad femenina, conceptos básicos sobre el tema, fases de la respuesta sexual y los criterios de las disfunciones sexuales. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre la Función Sexual y Satisfacción Sexual.

Palabras Clave: Función Sexual, Satisfacción Sexual.


UNIVERSIDAD: Nacional de Asunción de Asunción – Facultad de Filosofía – Carrera de Psicología
NÚCLEO DISCIPLINARIO/COMITÉ ACADÉMICO/TEMA PROPUESTO: 17-Atención Primaria de la Salud.
PALABRAS CLAVE: Función Sexual, Satisfacción Sexual
1. Introducción
La sexualidad es una condición que involucra a todos los seres humanos desde el nacimiento, se tenga o no conciencia de ello. Tiene funciones específicas y dimensiones bio-psico-sociales por lo tanto es un aspecto a ser estudiado en la psicología, además debe ser promocionado y estudiado, sin embargo, muchos programas no incluyen la dimensión de la sexualidad.
El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre la Función Sexual y la Satisfacción Sexual en mujeres embarazadas que acuden a un Hospital Materno-Infantil de la ciudad de Asunción.
Como no se han encontrado investigaciones similares que evalúen de forma conjunta las variables mencionadas, este estudio podría ser de utilidad para motivar acciones que optimicen una o ambas variables con miras a mejorar la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo promover la salud sexual, que según la WAS y la OMS (2009) “no puede lograrse mientras las personas no estén libres de estigma, discriminación, abuso, coerción y violencia sexuales” (p. 4).
2. Objetivos de la Investigación
  • Determinar la relación dada entre la Función Sexual y la Satisfacción en Mujeres Embarazadas.
2.2 Objetivos Específicos:
  • Describir la función sexual en Mujeres Embarazadas.
  • Describir la Satisfacción Sexual en Mujeres Embarazadas.
  • Establecer el nivel de Función Sexual en Mujeres Embarazadas.
  • Establecer el nivel de Satisfacción Sexual en Mujeres Embarazadas.

3. Materiales y Métodos
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo en el mes de mayo y junio del año 2014 en Hospital Materno-Infantil de la ciudad de Asunción-Paraguay.
La población la constituyeron Mujeres Embarazadas que asistieron a un Hospital Materno-Infantil.
La selección de la muestra fue por conveniencia, debido a que según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 401).
La muestra fue de 112 Mujeres Embarazadas.
Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron:
a)    Que sea Mujer y esté embarazada.
b)    Que acuda a un centro Materno-Infantil.
c)    Que tenga entre 18 a 45 años de edad.
d)    Que acceda a formar parte de la investigación.
Los Criterios de Exclusión: todas las personas que no cumplieron con los criterios de inclusión no formaron parte de la muestra.
Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:
a) Cuestionario “Índice de Función Sexual Femenina” (IFSF) desarrollado por Rosen y cols. Blümel y cols., (2004) mencionan:
El formulario de la encuesta fue traducido al español, vuelto a traducir al inglés y nuevamente traducido al español (backward-translate technique). Este cuestionario consta de 19 preguntas y se agrupa en seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor; cada pregunta tiene 5 ó 6 opciones, asignándoles un puntaje que va de 0 a 5. El puntaje de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma aritmética de los dominios. A mayor puntaje mejor sexualidad (p. 119).
b) “Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual”, versión 6 (CASS-6) de Britos que consta de 20 ítems y valora la satisfacción sexual.
“El CASS ya está en su versión VI, y su desarrollo permite dar información sobre su validez, confiabilidad y adecuación. El CASS fue sometido a dos procedimientos que desafían su validez, pasando el examen en las pruebas de validez de contenido y validez concurrente. Se ha solicitado la calificación de expertos, y en tanto acordaban en un 100% sobre la pertinencia de un ítem, este fue incluido en la versión sometida a prueba de campo. La validez de criterio del CASS fue puesta a prueba en su modalidad concurrente al correlacionar negativamente y de manera significativa con el SRQ (OPS/OMS, 1994) que mide Síndrome Depresivo, a la vez correlacionar positivamente con el Bienestar de Pareja registrado por la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas (2007).
La confiabilidad del CASS tiene dos garantías, los resultados de pruebas paralelas entre las formas A y B del cuestionario y el cálculo del coeficiente de consistencia interna de Cronbach (1972). La correlación entre las formas A y B del instrumento establecieron una correlación alta (r=0,92) utilizando el coeficiente de Pearson. A partir de este resultado el CASS cuenta solamente con 20 ítems que componían la forma A, que presentaba una consistencia interna levemente mayor a la forma B. En todas las pruebas de campo del CASS el Alfa de Cronbach oscila entre 0,95 y 0,96” (J. Britos, comunicación personal, 18 de febrero del 2014).
4. Resultados
Con relación al Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual se registró un Alfa de Cronbach de 0,977, lo que también se considera una fiabilidad muy alta, contrastando con otras investigaciones se obtuvieron resultados análogos.
En primer lugar se detalla la descripción sociodemográfica de la muestra seleccionada que estuvo compuesta por 112 mujeres. Se describe la distribución por edad, mes de gestación, número de embarazos, cantidad de hijos, estado civil y por último el nivel educativo.
La edad de las participantes oscila entre un mínimo de 18 y un máximo de 40, la media de las edades corresponde al 25, 72 y la desviación estándar corresponde al 5,566.
Con respecto a la edad de gestación, la muestra presenta un mínimo de uno y un máximo de 9 meses, la media es de 5,98, es decir la mayor parte de la muestra se centró en el segundo trimestre y la desviación es de 2,329.
Mencionando el número de embarazo en el que se encontraban las mujeres en ese momento, que existió un mínimo de 1 y un máximo de 4 embarazos, la media obtenida fue de 1,54 y le desviación fue de 0,826.
El número o cantidad de hijos perteneciente a la muestra contaba con un mínimo de 0 y un máximo de 3, la media de 0,47 y una desviación de 0,759.
Mencionando el estado civil, el 13, 4% de la muestra pertenece a soltera, 20,5%  a casada, 0,9% a divorciada, 29,5%  a concubinada y 35,7% con pareja.
El nivel educativo registrado en el nivel primario es de 2,7% de la muestra, en el secundario está 14,3%, en el terciario 29,5% y en universitario 53,6% de la muestra.
En el cuestionario total de “Índice de Función Sexual Femenina” se obtuvo un valor mínimo de 3 y un valor máximo de 36, la media fue de 22,94, la mediana 25,85 y la moda 26. El error típico de la media fue 22,94 y la desviación típica 8,605.
En relación a los resultados totales del Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual se obtuvieron los siguientes resultados, el valor mínimo de 0 y el máximo de 200, la media corresponde al 152,62, la mediana 160,00 y la moda al 200. El error típico fue de 4,085 y la desviación 43,230.
Con relación a los niveles de Función Sexual en IFSF, se obtuvieron los siguientes resultados, en el nivel bajo se encontraba el 17,9% de la muestra, en el nivel moderado el 28,6% y en el alto el 53,6%.
En los niveles del Satisfacción del CASS, en el nivel bajo se encuentra el 3,6% de la muestra, en el moderado el 21,4% y en el alto el 75%.
Con una muestra de 112 mujeres, se obtuvo una Rho de Spearman o correlación de 0,443 lo que significa que se obtuvo una correlación positiva baja, a un nivel de significancia de 0,01, lo que indica que la correlación es estadísticamente significativa.
5. Discusión y Conclusiones
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación dada entre la Función Sexual y la Satisfacción en Mujeres Embarazadas.
Con relación a la edad de la muestra, la mayoría fueron adultas jóvenes y se encontraban en el tercer trimestre de embarazo. En cuanto al número de hijos, aunque para la mayoría era su primer embarazo, sí se encontraron mujeres que ya tenían 3 hijos, más el embarazo en desarrollo. Este aspecto podría también ser relevante pues según Stamateas (1996) “si la madre ya ha tenido experiencia con embarazos, entonces es probable que el deseo sexual se conserve como antes” (p. 215). Por lo tanto, en la medida que las mujeres vayan teniendo hijos, las mismas se hacen más conscientes de su propia sexualidad, sin embargo, existe el riesgo reproductivo y la perpetuación del círculo de la pobreza cuando los embarazos son muy seguidos y sin ser planificados.
El estado civil de la muestra tiene un mayor número de personas que están en pareja y en concubinato.
Es interesante destacar que la mayor parte de las mujeres tiene un nivel educativo mayor al secundario, este indicador podría significar que las mujeres hayan accedido a información sobre la sexualidad y eso se ve reflejado en los altos resultados obtenidos en la función y en la satisfacción sexual, así como Barrientos (2009) encontró en su investigación que, la satisfacción aumenta a medida que crece el nivel educacional (p.5-6).
Además, mencionando los programas educativos relacionados a la sexualidad humana, pues las mujeres podrían tener la capacidad de recibir determinada instrucción sobre sexualidad y embarazo, pero podrían no estar recibiéndolo, por eso los diferentes niveles entre las Funciones Sexuales (Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Satisfacción y Dolor) y la Satisfacción Sexual. Las propias mujeres podrían entender que la Satisfacción Sexual es sólo un estado de bienestar emocional y no necesariamente orgánico.
Una cuestión a resaltar es la particularidad de la muestra, que las integrantes de la misma se encontraban en un momento evolutivo de reproducción, que cuenta con sus propios niveles de estrés y nerviosismo, los que muchas veces podrían repercutir de manera positiva o negativa en la Función Sexual y Satisfacción Sexual.
Los niveles de Función Sexual y Satisfacción Sexual se encuentran elevados en la muestra, más de la mitad obtuvo una función sexual alta lo que significa que las mujeres conocen acerca de los elementos que intervienen en la sexualidad. También la mayoría de las mujeres puntuaron un nivel alto de satisfacción sexual, por lo que se puede decir que, según Britos (2011), tienen una valoración positiva de los niveles de gratificación subjetiva con respecto a las actividades sexuales (p. 1). Se podría mencionar que según los resultados obtenidos la mayoría de la muestra podría tener salud sexual, lo que se entiende como, según la OMS como se citó en Redondo (2012), “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad” (párr. 3).
Por otro lado, se pudo detectar que existen mujeres embarazadas disconformes con su Función y Satisfacción Sexual; este grupo, si bien mínimo en esta muestra, también merece una atención específica, pues se podría estar desarrollando alguna Disfunción Sexual en la misma, o ya haberse presentado con anterioridad al embarazo; sin embargo, el embarazo sería llevado de una mejor manera si además las mujeres embarazadas se encuentran satisfechas no sólo con el embarazo en sí, sino también con su vida sexual, y es ahí donde la psicología debe implementar un sistema donde se las mujeres puedan acceder a mayor información no sólo sobre esta etapa, sino sobre su vida sexual en general. Si las mujeres están conscientes de qué es lo normal y cuáles son los cambios frecuentes que se dan tendrían así una mayor tranquilidad de acuerdo a los cambios que van transcurriendo en su vida en general y durante el embarazo.
Como se pudo observar en los resultados, las mujeres embarazadas se puntúan un nivel alto de satisfacción sexual en comparación con los niveles también altos de las funciones sexuales, lo que podría significar que no necesariamente estar satisfecha sexualmente hace alusión a la respuesta orgánica que una mujer pueda tener, sino que además entran en juego variables sociales y psicológicas para ese nivel elevado de Satisfacción Sexual; por ejemplo: una pareja agradable que brinda caricias y mimos constantes.
Con respecto a la correlación de ambas variables y la muestra estudiada no se encontró una investigación homóloga, sin embargo no se niega que pueda existir otra similar.
Un aporte que se destaca es la nueva comparación entre Función Sexual y Satisfacción Sexual y los puntos de corte que se obtuvieron a partir de las características de la muestra utilizada.
Se realizó la correlación entre la Función Sexual y la Satisfacción Sexual y se obtuvo una correlación positiva baja estadísticamente significativa, sin embargo se podría decir que en la medida que la Función Sexual de las Mujeres Embarazadas (Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Satisfacción, Dolor) se encuentre elevada, existiría la misma tendencia sobre la Satisfacción Sexual en las mismas.
5.1 RECOMENDACIONES
Se recomienda la realización de la réplica de esta investigación, además de la utilización de una mayor muestra, para corroborar si los resultados obtenidos se pueden generalizar a la mayoría de las embarazadas y obtener mayor información acerca de las variables estudiadas.
Asimismo se espera el debido cumplimiento de las consideraciones éticas, ya que eso proporciona un mejor resultado, pues las variables en estudio son cuestiones muy íntimas, además del respeto que se merecen las participantes.
A partir de los resultados se recomienda promover la psicoeducación, con las embarazadas a fin de reducir el desconocimiento que existe con relación a la sexualidad en las mismas, es decir, dar a conocer los efectos que se van dando a lo largo de los nueve meses para que se puedan conocer mejor y saber qué efectos producen en su cuerpo y mente y así, poder sobrellevar mejor los cambios que se van produciendo durante este período.
5.2. LIMITACIONES
Una característica que tiene relación con la muestra y el lugar donde se tuvo acceso a los datos con los que se trabajó, fue que se aplicaron 140 cuestionarios, pero debido a que el lugar fue la sala de espera de su control de rutina, 28 mujeres no pudieron finalizar los cuestionarios porque era su turno de control y, por otro lado, algunas mujeres no completaban todos los ítems requeridos para formar parte de la muestra.
Otra limitación fue que la muestra no incluyó a mujeres adolescentes o mayores a 40 años que también podrían atravesar un embarazo, ni realizó una distinción entre mujeres con un embarazo planificado o no.
También se podría mencionar que no se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico de las mujeres que consultaron en ese Hospital Materno-Infantil, lo que podría revelar mayores resultados con respecto a las variables estudiadas.


6. Bibliografía
Alarco, C. (1988), Diccionario de la Sexualidad. Barcelona, Ediciones 29 (p. 338); ISBN: 84-7175-256-5.
Álvarez-Gayou, J. (2011), Sexoterapia Integral. México, El Manual Moderno S.A. de C.V. (p. 71, 73); ISBN: 978-607-448-066-5.
APA (2010), Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México, El Manual Moderno.
Arcila, A. (2002), Educación para la Salud Sexual. Manizales, Universidad de Caldas (p. 21); ISBN: 958-8041-83-X. Disponible en: http://books.google.es/books?id=RFiv4q_3nHsC&pg=PA19&dq=satisfacci%C3%B3n+sexual+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=z4_FUrX4MpG1sATpjYH4DQ&ved=0CF4Q6AEwCDgK#v=onepage&q=satisfacci%C3%B3n%20sexual%20definici%C3%B3n&f=false
Arrondo, J. (2006), Historia Íntima del Pene, La nueva sexualidad masculina. Valencia, Culturals Valencianes S.A. (pp. 121, 122, 133); ISBN: 978-84-7642-810-8. Disponible en: http://books.google.com.py/books?id=clfr69BXXIkC&pg=PA122&dq=historia+de+la+sexualidad+femenina&hl=es&sa=X&ei=DrkSUbqaDZSY9QT-zoGQDQ&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q=historia%20de%20la%20sexualidad%20femenina&f=false
Barrientos, J. (2009) Satisfacción sexual en Chile: una mirada desde la psicología social. Chile. (p. 5-6). Disponible en: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/satisfaccion_sexual_chile.pdf
Beltrán, A. y Diaz, J. (2008) Estilos de amor y satisfacción sexual en parejas heterosexuales. Tesina de Grado. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Filosofía. Paraguay. 
Bermejo, J.C., González, F.J.,  Reboreda, S. (1996), Los Orígenes de la Mitología Griega. Madrid, Akal S.A. (p. 163); ISBN: 84-460-0580-8. Disponible en: http://books.google.com.py/books?id=8H7W0jlWH5QC&pg=PA163&dq=sexualidad+femenina+en+la+antiguedad&hl=en&sa=X&ei=k8K8UoepMcjcoATz_YKgBg&redir_esc=y#v=onepage&q=sexualidad%20femenina%20en%20la%20antiguedad&f=false
Blanquet, M., (2010), Fisioterapia en la Disfunciones Sexuales Femeninas. San Vicente, Club Universitario (pp. 33, 34); ISBN: 9788499482682. Disponible en: http://books.google.com.py/books?id=tUxBgN-_vwwC&pg=PA34&dq=consecuencias+de+las+disfunciones+sexuales+femeninas&hl=en&sa=X&ei=E7zBUvjNGvfJsQTjloK4DA&redir_esc=y#v=onepage&q=consecuencias%20de%20las%20disfunciones%20sexuales%20femeninas&f=false
Blümel, J., Binfa, L., Cataldo, P., Carrasco, A., Izaguirre, H., Sarrá, S., (2004), Índice de Función Sexual Femenina: Un Test para Evaluar la Sexualidad de la Mujer. Rev Chil Obstet Ginecol; 69(2). (p. 119). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n2/art06.pdf
Britos, J., (2011), Manual Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual. (p. 1).
Britos, J., (2011), Cuestionario Autoaplicado de Satisfacción Sexual.
Castelo-Branco, C., Gándara, J.J, Puigvert, A., (2005), Sexualidad Humana Una Aproximación Integral. Madrid, Panamericana. (p. 108, 271, 231); ISBN: 84-7903-386-X. Disponible en: http://books.google.com.py/books?id=gj1ciEAGVEgC&pg=PA265&dq=sexualidad+femenina+en+la+antiguedad&hl=en&sa=X&ei=k8K8UoepMcjcoATz_YKgBg&redir_esc=y#v=onepage&q=sexualidad%20femenina%20en%20la%20antiguedad&f=false
Castillo, F.,  Paredes, E. (2008) Funcionamiento Sexual en mujeres trabajadoras de una Institución de Salud. Tesina de Grado. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Filosofía. Paraguay.
Chamorro, V., Passerieu, M. (2004). Relación entre la Satisfacción Sexual y los Estilos Amorosos de una muestra de mujeres. Tesina de Grado. Universidad Católica del Paraguay. Paraguay.
DSM-IV- TR (2003). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto Revisado. Barcelona, MASSON. (pp. 600, 607, 610, 615, 623, 625 y 650) ISBN: 9788445810873.
FLASSESS. Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (2008). Manual de Diagnóstico (sec 3:9).
González, A. (2010). Manual de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. (p. 7).
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill. (p. 401) ISBN: 978-607-15-0291-9.
Masters, W. y Johnson, V. (1981). Respuesta Sexual Humana. Buenos Aires, Inter-médica S.A.I.C.I. (p. 5,6).
Rampazzo, C. (2013). Sana tu vida íntima. Debolsillo. Disponible en: http://books.google.com.py/books?id=xbAmqhWqGz0C&pg=PT79&dq=problemas+que+acarrean+las+disfunciones+sexuales&hl=en&sa=X&ei=9a_BUtm7MsyikQehxoCwBA&redir_esc=y#v=onepage&q=problemas%20que%20acarrean%20las%20disfunciones%20sexuales&f=false
Redondo, L. (2012),  Sexo y Salud (párr. 1,2, 3).  IBSN: 00-11-22-3344. Disponible en: http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com/p/definiciones-de-la-oms_22.html
Rodríguez, L. (2006), Atención del Auxiliar en la Hospitalización del Paciente Geriátrico. Sevilla, MAD S.L. (p. 212). ISBN-13: 978-84-665-5703-2. Disponible en: http://books.google.es/books?id=n6rkgguupYgC&pg=PA211&dq=causas+organicas+y+medicamentosas+de+disfunciones+sexuales+femeninas&hl=es&sa=X&ei=Rs7BUu2nENbNsQTm2oCADg&ved=0CEcQ6AEwAg#v=onepage&q=causas%20organicas%20y%20medicamentosas%20de%20disfunciones%20sexuales%20femeninas&f=false
Saponaro, A. (1974), Vida Sexual Matrimonial. Barcelona, De Vecchi S.A. (p. 21, 50-54). ISBN: 84-315-0353-X.
Shibley, J., DeLamater, J. (2006), Sexualidad Humana. México, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. (p. 144). ISBN: 970-10-5622-1.
Singer, H. (1996), La Nueva Terapia Sexual, 2, Tratamiento Activo de las Disfunciones Sexuales. Buenos Aires, Alianza. (p. 478, 480, 481) ISBN: 950-40-0146-7.
Stamateas, B. (1996), Sexualidad y Erotismo en la Pareja. Colombia, CLIE. (p. 215). ISBN: 978-84-7645-852-5. Disponible en: http://books.google.es/books?id=alZ7_ZvZfRQC&pg=PA215&dq=sexualidad+durante+el+embarazo&hl=es&sa=X&ei=RannUqnVHdOukAeO1YDoDQ&ved=0CFYQ6AEwBw#v=onepage&q=sexualidad%20durante%20el%20embarazo&f=false

WAS, OMS. (2009), Salud Sexual para el Milenio, Declaración y documento técnico. (p. 4). ISBN: 978-92-75-33078-4. 

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Psicoarandu por Psicoarandu se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.