Niveles de Resiliencia en personas con discapacidad física adquirida en accidentes de tránsito en proceso de rehabilitación.



AUTORAS:

Génesis María Rolón Irala
Ruth Natalia María Vázquez Servín







RESUMEN

La presente investigación consistió en describir los niveles de resiliencia que presentan las personas con discapacidad adquirida en accidentes de tránsitos. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El tipo de estudio fue mixto, no experimental, con diseño transversal, descriptivo. La muestra global estuvo compuesta por 15 personas, pacientes de la SENADIS, donde el 80% fueron hombres y el 20% fueron mujeres, las edades oscilaron entre 18 a 50 años. Para la recolección de datos se administró la Escala de Resiliencia SV-RES con un índice de consistencia interna de 0,77. Y para la obtención de datos cualitativos se realizó una entrevista a profundidad. Los resultados mostraron que el 60% de los participantes poseen un nivel alto y el 40% presentan un nivel promedio. Se pudo evidenciar aún mejor el alto nivel de resiliencia a través de los resultados cualitativos que reflejaron la fortaleza de los sujetos derivada de sus recursos personales y sociales para suprar una adversidad obteniendo un aprendizaje significativo. Y aunque conscientes de las limitaciones implicadas por la discapacidad adquirida, se plantearon alcanzar varias metas.

Palabras clave: Resiliencia, discapacidad, accidentes de tránsito




INTRODUCCIÓN

         El presente estudio  surgió primeramente a partir del interés por la resiliencia, constructo relativamente nuevo en la psicología, que consiste según Grotberg, en la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad  (Melillo & Suárez, 2008, p. 20).
            Resulta de considerable atención las altas cifras en muertes y lesionados a causa de los accidentes de tránsito, y esta situación generó el interés de las autoras en plantear la interrogante respecto a cómo las personas logran superar la adquisición de una discapacidad a consecuencia de accidentes de tránsito.
             El presente estudio tuvo por objetivo la descripción de los niveles de resiliencia en personas que adquirieron una discapacidad física en accidentes de tránsito. Se pretende destacar la importancia de la resiliencia en víctimas de algún accidente de tránsito y que se encuentren en proceso de rehabilitación, de manera a promover el logro de una mejor calidad de vida.



MÉTODOS
El presente estudio tuvo un enfoque mixto ya que utiliza un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p546). No experimental, con diseño transversal, descriptivo.
La muestra estuvo conformada por 15 personas con discapacidad física adquirida en accidentes de tránsito, de 18 a 50 años de edad, usuarias de los servicios de rehabilitación de la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), sede central, Fernando de la Mora, durante los meses de enero, febrero y marzo.
Para la recolección de los datos cuantitativos se utilizó la Escala de Resiliencia SV – RES para jóvenes y adultos. Para el enfoque cualitativo se utilizó una guía de entrevista cualitativa elaborada por las investigadoras que aspiró a conocer los factores de riesgo y protectores relacionados con la resiliencia. En donde concretamente se indagó aspectos como son: las circunstancias del accidente, el apoyo social percibido, los recursos personales, las creencias, el estado de ánimo comunicado, la redefinación de la situación, el aprendizaje obtenido, las metas propuestas, el significado que tuvo el cambio generado por el accidente.
Para tabulación y el análisis porcentual de los resultados cuantitativos obtenidos se utilizaron la plantilla electrónica Microsoft Office Excel 2010 y el programa estadístico SPSS versión 20.0. Para el enfoque cualitativo se realizó el análisis de contenido que puede dividirse en dos diferentes tipos: manifiesto y latente. Específicamente en este estudio se realizó un análisis de contenido latente por procesualmente identificar, codificar y categorizar patrones primarios en los datos. Y seguidamente se realizó el análisis de las categorías por medio del programa Atlas ti versión 7.



RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se logró determinar los niveles de resiliencia que presentan las personas con discapacidad física adquirida en accidentes de tránsito. Se puede señalar que se alcanzó el objetivo, pues la aplicación de los instrumentos, tanto cuantitativo como cualitativo, y su posterior análisis han permitido determinar el nivel de resiliencia que poseen las personas antes mencionadas. El 60% de los participantes se encuentran en un nivel alto y el 40% en un nivel promedio. Como se puede observar, la mayoría de los participantes poseen un nivel alto de resiliencia. Estos resultados coinciden con un estudio realizado por Saaverda en el año 2007 donde comparó sujetos con discapacidad motora y sujetos sin discapacidad en función de la variable resiliencia a través de la escalas CD-RISC(USA) y SV-RES(Chile) obteniendo como resultado que los sujetos con discapacidad motora alcanzaron mayores puntajes. Y  también concuerdan con la teoria de Grotberg, donde define la resiliencia como la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecidos o transformados por experiencias de adversidad   También se logró alcanzar los objetivos específicos de la investigación, ya que se identificaron los factores más prevalentes de la resiliencia, estos fueron: Identidad, Redes, Aprendizaje y Generatividad. Estos dos últimos factores igualmente prevalecieron en el estudio realizado por Saavedra (2007)
            Se consideró que solo con el estudio cuantitativo no se lograría reflejar la enorme pluralidad y riqueza del ser humano por lo que se optó realizar además un estudio cualitativo para así destacar la profundidad de la variable estudiada. Aclarando que esta investigación abordó la perspectiva de la psicología positiva, que es, como Gordillo menciona a Seligman que define a la psicología, no solo como el estudio de la patología, debilidad y daño, sino es también el estudio de las fortalezas y virtudes. Es decir, considera importante pasar de centrarse en los problemas a centrarse en las fortalezas.
            A través del estudio cualitativo se conoció los factores de riesgo y protectores relacionados con la resiliencia a través de una entrevista cuyas respuestas fueron clasificadas en cuatro categorías que correspondieron a nuestras variables cualitativas para valorar la resiliencia.
            Las categorías fueron: Recursos, Visión de sí mismo, Visión del problema y Respuesta resiliente.
Luego del analisis de cada una de las categorias se pudo visualizar que de manera relevante la Resignificación está presente y relacionada con todas las variables. Evidentemente se  estima que aunque estas personas hayan transitado por situaciones indiscutiblemente complicadas y dolorosas como lo es el adquirir una discapacidad fisica de manera permanente o transitoria lograron obtener algun aprendizaje significativo de sus experiencias que colaboró a que valoren más sus vidas.
Igualmente notable fue apreciar que tambien estuvieron presentes en todas las categorias los factores resilientes identificados por Grotberg: Yo soy-yo estoy, Yo tengo y Yo puedo. Estos factores trascendieron luego del analisis minucioso de cada una de las respuestas clasificadas en las categorias. Fue considerable valorar asi como lo define Grotberg que aquellas respuestas que tienen que ver con el apoyo que la persona cree que puede recibir correspondian al factor YO TENGO. Las que tienen que ver con las fortalezas intrapsiquicas y condiciones internas de la persona correspondian al foctor YO SOY-YO ESTOY. Y aquellas que tienen que ver con las habilidades de la persona para relacionarse y resolver problemas correspondian al factor YO PUEDO. (Saavedra & Villalba,2008, p.28)
Además de lo ya mencionado se pudo identificar que con la categoria: Recursos, destacadamente se relacionan como principal sustento al momento de enfrentar las dificultades el Apoyo social y la Fe religiosa. . Tal como se sostiene por Cáceres y Cáceres (2013) las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron la Religión y el Apoyo social.
Los participantes de este estudio manifestaron la gran importancia del apoyo social brindado por parte de sus seres queridos para poder sobrellevar la situación por la que atraviesan desde el accidente. Éste testimonio comprueba lo mencionado por Ayala y Genes (2014) en cuanto a que el Apoyo Social percibido tiene una correlación positiva con la Resiliencia
                        En la categoría correspondiente a la Visión de sí mismo se percibió características positivas como la confianza y el optimismo que colaboraron a demostrar un buen proceso de recuperación.
            En cuanto a la Visión del problema estas personas aceptaron y se enfrentaron al cambio con perspectivas muy positivas para sus vidas.
            En la Respuesta resiliente se destacó por parte de los participantes algún aprendizaje proveniente de sus vivencias y se propusieron distintas metas luego de afrontar sus adversidades. Fue considerable notar que en está categoría destacan la propuesta de Metas y la Resignificacíon.
Por tanto, en la descripcion realizada efectivamente se demostró que las personas lograron alcanzar una adecuada respuesta ante un evento adverso a pesar de las condiciones negativas para su recuperación.



CONCLUSIÓN

Al término de esta investigación se ha considerado que cualquier persona puede estar expuesta a tener algún accidente de tránsito y como consecuencia adquirir una discapacidad transitoria o permanente que cambiaría su vida de manera incuestionable. Aunque la situación sea dolorosa se comprobó que el ser humano posee la capacidad de afrontar experiencias traumáticas  y puede  optar por la oportunidad de tomar consciencia y reestructurar la forma de entender el mundo.
Se apreció que los recursos sociales que posee una persona influyen de manera positiva facilitando la superación del evento adverso. Igualmente, se ha demostrado que los sujetos han descubierto sus fortalezas y extraído el potencial de las mismas obteniendo un aprendizaje significativo.
Además se consideró relevante que los participantes evaluados en esta investigación, aunque conscientes de las limitaciones implicadas por la discapacidad adquirida, se plantearon alcanzar varias metas.
Concluyendo se destaca que los participantes evaluados poseen, en su mayoría, altos niveles de resiliencia como fue comprobado por el análisis cuantitativo y aún mejor evidenciado por medio del análisis cualitativo demostrando que cada día van superando su realidad construyendo proyectos de vida para así conquistar sus metas propuestas
En cuanto a las limitaciones se menciona que los instrumentos utilizados, tanto la escala como la entrevista, no fueron validados debido a la cantidad de los participantes.
Otra limitante fue la terminología utilizada en la escala, a falta de entendimiento se replanteaba la pregunta.
Teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes que acuden a la SENADIS  se recomienda la inserción de un servicio de consejería psicológica, dando por hecho la existencia de un servicio psicológico general, se sugiere que este apoyo psicológico se instale en el área de fisioterapia, ya que los pacientes solo demuestran interés en la recuperación física, no así en el bienestar integral.
            Otra recomendación sería, una vez creado el espacio de consejería psicológica, forjar un convenio con la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Filosofía, para que los alumnos y alumnas del área de psicología puedan acceder a pasantías universitarias, dando seguimiento al apoyo psicológico de los pacientes, aportando de este modo al bienestar de los pacientes y a la formación profesional de los estudiantes.
Se recomienda continuar con la investigación, siendo esta una población poco estudiada, abarcando una mayor muestra, añadir variables a la investigación, por ejemplo considerar los distintos tipos de discapacidades que resulten como consecuencia de un accidente de tránsito.
            Por último, debido a la carencia de educación en seguridad vial de usuarios, conductores y transeúntes, se insta a las autoridades dar seguimiento al Plan Nacional de Seguridad Vial para contribuir a la reducción de los accidentes de tránsitos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APA. (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (Tercera Edición ed.). México.
Díaz, A. L., & Alcedo Rodríguez, M. (1990). Recuperado el 19 de 07 de 2014, de http://books.google.com.py/books?id=wzPyHGL4ib0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Giménez, S. (2013). Estres y resiliencia. Conozca estos conceptos para repensar su vida. Asunción, Paraguay: R. C. Impresiones.
Guajardo, E. S. (2008). Escala de Resiliencia SV-RES. Santiago: CEANIM.
Hidalgo Avilés, H., & Funderburk Razo, Rosa María. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de 2014, de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_EnsLenguas/Rosa_Razo/sentido.pdf
Melillo, A., & Suárez, E. (2008). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas (Sexta edición ed.). Buenos Aires: Paidos.
Oganización Mundial de Salud. (2011). Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Palomar, J., & Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia en mexicanos (RESI-M). Recuperado el 16 de 04 de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002
Saavedra, E., & Villalba, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Recuperado el 31 de 07 de 2013, de Revista Liberabit: http://132.248.9.34/hevila/Liberabit/2008/no14/4.pdf
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de Investigación (Quinta edición ed.). México: McGRAW-HILL.
Suriá, R. (julio de 2012). Resiliecia en jóvenes con discapacidad. Recuperado el 30 de 05 de 2014, de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-5.pdf
Torralba, L. M. (2013). La personalidad resiliente. Madrid: Sintesis.


Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Psicoarandu por Psicoarandu se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.