Relación entre Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción








Autores:

Fabio Adrián Martínez Iriarte
María Guadalupe Silva Alonso



RESUMEN     

La presente investigación tiene por objetivo relacionar la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades del sector financiero de la Ciudad de Asunción utilizando los test RP 30 y el inventario Cociente Emocional. El estudio fue de tipo descriptivo - correlacional de corte transversal, y comprende una muestra de 60 personas con cargos de supervisión en entidades del sector financiero que accedieron voluntariamente a formar parte de la investigación, a quienes se les administró el RP 30 “Resolución de Problemas” y el “Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE). Los datos fueron analizados mediante las técnicas de estadísticas descriptivas a través del programa estadístico para las ciencias sociales SPSS.19. Se encontró que no existe correlación significativa entre la Inteligencia abstracta y la Inteligencia Emocional.

Palabras clave: Inteligencia abstracta, inteligencia emocional, supervisores/as, entidades del sector financiero.




El presente trabajo introduce al lector a las habilidades que tienen las personas que desempeñan cargos de supervisión en entidades del sector financiero a través de la utilización de la inteligencia abstracta y la inteligencia emocional con el fin de determinar la relación existente entre estas variables.
Es de suma importancia determinar si son personas con habilidades directivas para identificar los problemas, tomar buenas decisiones y establecer estrategias efectivas de negocio para el logro de los objetivos organizacionales, así como el  estilo de liderazgo que acompaña dichas decisiones.
Se pretende conocer además, si manejan adecuadamente la inteligencia emocional para liderar a sus equipos, trabajando de manera empática con ellos y motivándolos para  potenciar sus habilidades.También se propone sentar bases determinantes para el proceso de selección de estas entidades que buscan empleados cada vez más eficientes en un mercado cada vez más competitivo.


Objetivos



 Objetivo General


Analizar la relación entre Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando los test RP30 e Inventario de Cociente Emocional de Bar-On.

 Objetivos Específicos


     Identificar el nivel de Inteligencia Abstracta en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el test RP 30.

     Determinar el nivel de Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el inventario Cociente Emocional.

     Establecer la relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción.



Hipótesis y variables


 Hipótesis de investigación

Existe relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción

Hipótesis nula

No existe relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción

Hipótesis alternativa

A mayor inteligencia abstracta mayor inteligencia emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción



Tipo de estudio

Esta investigación tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional transversal con enfoque cuantitativo. Es no experimental pues no se manipularón deliberadamente las variables Inteligencia Abstracta ni Inteligencia Emocional en la muestra seleccionada. Fue descriptiva porque se detalla el comportamiento de las variables a través del test RP30 y el inventario Cociente Emocional. Fue correlacional porque se correlacionaron las variables Inteligencia Abstracta y Inteligencia Emocional. Y fue transversal porque se aplicaron los test en un solo momento a las personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción.
Cuantitativo: pues los datos que se obtuvieron admitieron la posibilidad de ser analizados utilizando el método de investigación en Ciencias Físico-Naturales. Los estudios cuantitativos tienen como característica relevante la obtención de datos numéricos que permiten aplicación de las estadísticas para su análisis (León y Montero, 2003).
Descriptivo: porque busco especificar propiedades características y rangos de cualquier fenómeno que se analice (Hernández Sampieri, 2004, p. 119) que para esta investigación estuvo determinado por identificar el nivel de inteligencia abstracta e inteligencia emocional. En los diseños transversales “el procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto (generalmente más de una variable o concepto) y proporcionar su descripción” en un tiempo específico. (Hernández Sampieri, 2003, p. 273). Específicamente, para esta investigación fue la toma de datos a los empleados a través de la aplicación de los instrumentos test RP30 y el inventario Cociente Emocional. Las evaluaciones fueron realizadas entre los meses de febrero a agosto de 2015, puesto que existó mucha dificultad para conseguir la participación voluntaria de los gerentes de entidades del sector financiero.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 60 personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción mayores de 21 años de ambos sexos.  Para calcular el tamaño de la muestra fue utilizado el programa Epidat 4.0 con una potencia estadística del 80% y un nivel de confianza del 95%, tomando como referencia el resultado de la prueba piloto con 30 participantes de las mismas características de la muestra, en la cual se obtuvo un índice de correlación de 0,354 entre las variables Coeficiente intelectual y Componente ánimo general de la inteligencia emocional, componentes de los test RP30 y el inventario Cociente Emocional, que fueron los instrumentos utilizados para la presente investigación. El resultado arrojó un tamaño de 60 personas.

Descripción del instrumento a utilizar

Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: el RP 30 Resolución de Problemas de Seisdedos Cubero para medir la Inteligencia abstracta y el EQ-1 “BarOn Emotional Quotient Inventory” o Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE) para medir la inteligencia emocional.

-Inteligencia abstracta

El instrumento de Inteligencia abstracta se denomina RP 30 Resolución de Problemas y pertenece a Nicolás Seisdedos Cubero. (2002)
El objetivo del mismo es medir la rapidez y la flexibilidad para realizar operaciones lógicas, identificando la capacidad intelectual de tipo superior, pudiendo ser aplicado de forma individual o colectiva. Su duración es de 17 minutos – (15 o 30 minutos.) y la corrección se realiza con una calificación manual basada en baremos españoles. Cuenta con un cuadernillo que contiene los ítems del RP-30, una hoja de respuestas, una plantilla de corrección y una hoja de resultados y baremos. A y BLas aptitudes mentales analizadas son: Numérica, espacial, perceptiva, memoria de trabajo, razonamiento abstracto, flexibilidad cognitiva. La medida implica a todas estas variables y en un corto período de tiempo que es de 17 minutos, y que puede ser administrado en forma individual o grupal.
La corrección se realiza con una calificación manual basada en baremos españoles y cuenta con un cuadernillo que contiene los ítems del RP-30, una hoja de respuestas, una plantilla de corrección y una hoja de resultados y baremos.
El procedimiento elegido para calcular la fiabilidad fue el de las dos mitades con la corrección de Spearman-Brown para un test de longitud doble. Las muestras objeto de estudio para ello fueron cuatro subgrupos extraídos de una muestra total formada por más de 20.000 sujetos a los que se aplicó RP-30 en procesos selectivos. Los coeficientes de fiabilidad obtenidos en los cuatro grupos están comprendidos entre 0,91 y 0,95. Los valores hallados fueron muy satisfactorios y vienen a sugerir que la prueba mide con precisión el nivel real del rasgo y que permite valorar una capacidad cognitiva general indicativa del funcionamiento intelectual de la persona. De tal forma, el test de Resolución de Problemas – RP 30 refleja una buena medida de la capacidad intelectual de tipo superior, puesto que están implicadas varias de las aptitudes mentales primarias.
Cuadro 2: Escala de puntuación de inteligencia abstracta

RANGO
INTELIGENCIA ABSTRACTA
BAJO
0 a 33
PROMEDIO
34 a 47
SUPERIOR
48 a 71



-Inteligencia emocional

El instrumento de inteligencia emocional se denomina EQ-1 BarOn Emotional Quotient Inventory” o “Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE) y pertenece a Reuven BarOn el cual puede ser administrado en forma individual o colectiva mediante un cuadernillo de selección múltiple y que ha sido adapatado al español por Ugarriza (2001). 
El Inventario de Cociente Emocional (ICE) tiene por objetivo medir la Inteligencia Emocional, entregando un Coeficiente Emocional que describe las fortalezas y debilidades de los sujetos evaluando las aptitudes emocionales como determinantes para alcanzar el éxito y mantener una salud emocional positiva. Este instrumento puede ser aplicado en ámbitos organizacionales, educacionales, clínico, médico, programas de prevención y desarrollo de investigaciones (Bar-On, R., 1997, citado en Gabel, 2005).
 Para su corrección se recomienda tanto el sistema manual como el computariazado, según la Estructura factorial: 1 CE – T – 5. Factores Componentes: 15 Sub-componentes.

Para los estudios en Latinoamérica se recomienda utilizar el Baremo Peruano.

Cuadro 3: Escala de inteligencia emocional de Bar-On - Subcomponentes
Rango
CM
SE
AC
AR
IND
EM
RI
RS
Bajo
19 a 27
16 a 24
22 a 34
25 a 35
16 a 24
21 a 30
30 a 41
28 a 39
Medio
28 a 34
25 a 30
35 a 42
36 a 43
25 a 29
31 a 37
42 a 49
40 a 46
Alto
35 a 40
31 a 35
43 a 45
44 a 45
30 a 32
38 a 40
50 a 55
47 a 50

Rango
SP
PR
FL
TT
CI
FE
OP
Bajo
20 a 27
24 a 35
19 a 25
20 a 30
13 a 28
24 a 33
21 a 29
Medio
28 a 33
36 a 44
26 a 31
31 a 38
29 a 38
34 a 41
30 a 37
Alto
34 a 36
45 a 50
32 a 36
39 a 44
40 a 44
42 a 45
38 a 40

Cuadro 3: Escala de inteligencia emocional de Bar-On – Componentes generales
RANGO
IA
IE
AD
ME
AG
CET
BAJO
116 a 145
75 a 91
72 a 89
41 a 58
49 a 63
349 a 420
MEDIO
146 a 169
92 a 105
90 a 102
59 a 71
64 a 74
421 a 481
ALTO
170 a 198
106 a 121
103 a 119
72 a 89
75 a 88
482 a 549


Procedimiento

La realización de la presente investigación estuvo compuesta por una Pre Fase y dos Fases de desarrollo del proceso de investigación, primeramente la recolección de datos para el posterior procesamiento y análisis.
En la pre-fase se realizó la revisión del tema, la fundamentación en la elección del tema, selección y revisión  teórica de los instrumentos que fueron utilizados, así como la revisión bibliográfica de los temas abordados.
Se contactaron con las entidades privadas del sector financiero solicitando permiso mediante nota para la participación de los empleados con cargo de supervisión, a quienes se les aplicaron los dos test descriptos anteriormente. La coordinación para establecer fecha, horarios y lugar de aplicación fue realizada en conjunto con los departamentos de recursos humanos de las organizaciones participantes.
Fue garantizada la absoluta confidencialidad de los datos recogidos y el anonimato de las personas participantes.
Con los permisos concedidos y el proyecto aprobado se procedió a la primera fase la cual consistió en realizar el levantamiento de datos utilizando los instrumentos RP30 e ICE.
Una vez recolectados los datos se procedió a la codificación de los instrumentos, corrección y carga de datos en el programa informático seleccionado para el efecto

Análisis de los datos 

La descripción de las variables socio demográficas fue realizada mediante tablas de frecuencias y las variables cuantitativas mediante la media, la moda y la desviación típica.
Para poder describir si existe relación entre las Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción, primero se debió evaluar si las variables cuantitativas de la muestra, seguían o no una Ley Normal. De ese paso dependió la elección del coeficiente de correlación entre Pearson que es  el paramétrico o el de Spearman que es el no paramétrico.

Consideraciones éticas

Hoy en día la investigación es una herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento, por esta razón es necesario que se tenga información en la cual se pueda confiar, para lo cual se debe ser cuidadoso en los aspectos éticos relacionados con la investigación.
Se consideraron principios éticos y códigos que son relevantes para la investigación en ciencias del comportamiento.


Análisis de los resultados


Descripción de la muestra

La muestra se compone de un total de 60 participantes, de los cuales 32 son de sexo femenino y 28 de sexo masculino, a su vez están subdivididos por 4 tipos de entidades del sector financiero distribuyendo uniformemente 15 participantes por entidad.
Se distribuyeron por entidad de la siguiente manera, para; Banco 10 personas de sexo femenino y 5 de sexo masculino; Financiera 5 de sexo femenino y 10 de sexo masculino; Ahorro/Crédito 8 de sexo femenino y 7 de sexo masculino y Casa de Crédito 9 de sexo femenino y 6 de sexo masculino. 

Tabla 1: Sexo según Lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
SEXO
Femenino
10
5
8
9
32
Masculino
5
10
7
6
28
Total
15
15
15
15
60



Nivel de Inteligencia Abstracta

Primeramente se resuelve el primer objetivo específico determinar el nivel de Inteligencia Abstracta en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el test RP30, donde los datos procesados muestran que en líneas generales la mayoría de los gerentes (32 de 60) tienen un bajo nivel de Inteligencia Abstracta; esto significa que poseen un bajo nivel en la capacidad intelectual superior, rapidez y flexibilidad para resolver operaciones lógicas de alta exigencia.
Seguido de 23 sujetos que tienen un nivel promedio de IA (Inteligencia Abstracta) lo que significa que cuenta con un nivel bueno en la capacidad intelectual superior para resolver operaciones lógicas de alta exigencia. Y tan solo 5 poseen una IA superior lo que significa que poseen un alto nivel de capacidad intelectual superior, rapidez y la flexibilidad para realizar operaciones lógicas de alta exigencia.
Al cruzar la variable de nivel de IA según el lugar donde trabaja, se observa que de los 32 con un nivel bajo, la mayor cantidad de sujetos trabajan en Casa de crédito (9) y en Crédito/Ahorro (9), seguidos de Ahorro y Crédito (8) y Financiera (6).
De los 23 con un nivel promedio, se observa un mayor número en Financiera (8), seguidos por una distribución similar entre Ahorro/Crédito (6), Banco (5) y Casa de Crédito (4).
De los 5 que poseen un nivel superior, también se observa que la mayor cantidad de esta distribución se encuentra en Casa de Crédito (2) y el resto se distribuye uniformemente en Banco (1), Financiera (1) y Ahorro/Crédito (1).


Tabla 2: Nivel de inteligencia abstracta  según Lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de inteligencia abstracta
Bajo
9
6
8
9
32
Promedio
5
8
6
4
23
Superior
1
1
1
2
5
Total
15
15
15
15
60


Nivel de Inteligencia Emocional

A continuación se presenta la resolución del segundo objetivo específico determinar el nivel de Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el inventario Cociente Emocional.
En líneas generales la mayoría de los gerentes (35 de 60) tienen un nivel promedio de Comprensión emocional de sí mismo, esto significa que poseen buena capacidad para entrar en contacto con sus sentimientos y emociones, saber  lo que  están sintiendo y entender el por qué lo sienten. Seguido de 13 sujetos que tienen un nivel superior de Comprensión emocional de sí mismos, lo que significa que cuentan con una capacidad superior para para entrar en contacto con sus sentimientos y emociones, saber  lo que  están sintiendo y entender el por qué lo sienten. Y la diferencia de 12 sujetos que poseen un nivel bajo lo que significa que poseen una capacidad inferior para entrar en contacto con sus sentimientos y emociones, saber  lo que  están sintiendo y entender el por qué lo sienten
Al cruzar la variable de nivel de Comprensión emocional de sí mismo, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 35 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio, la mayoría (12) pertenecen a la entidad Banco, seguida de Ahorro/Crédito (10) y por debajo Casa de Crédito (7) y Financiera (6).
De los 13 sujetos con un nivel superior, se observa una diferencia importante en la distribución, ya que la mayoría de los gerentes pertenecen a la Casa de Crédito (5) y a la Financiera (5) en contrapartida a la entidad de Crédito y Ahorro (2) y el Banco (1).
De las 12 personas que se encuentran en un nivel bajo muestran distribuciones similares, la mayor parte se encuentra en la entidad Financiera (4), Ahorro y Crédito (3), Casa de Crédito (3) y Banco (2).

Tabla 3: Nivel de Comprensión emocional de si mismo según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de comprensión emocional de si mismo
Bajo
2
4
3
3
12
Promedio
12
6
10
7
35
Superior
1
5
2
5
13
Total

15
15
15
15
60

En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (38 de 60) tienen un nivel promedio de Seguridad, esto significa seguún buena capacidad para expresar sentimientos, pensamientos, creencias y defender sus derechos de una forma no destructiva sin verse limitados por sentimientos incómodos de timidez o vergüenza.
Seguido de 13 sujetos que tienen un nivel superior de Seguridad lo que significa que poseen una elevada capacidad para expresar sentimientos, pensamientos, creencias y defender sus derechos de una forma no destructiva sin verse limitados por sentimientos incómodos de timidez o vergüenza.
Y tan solo 5 poseen un nivel bajo de Seguridad lo que significa que poseen un capacidad inferior en la capacidad para expresar sentimientos, pensamientos, creencias y defender sus derechos de una forma no destructiva sin verse limitados por sentimientos incómodos de timidez o vergüenza.
Al cruzar la variable de nivel de Seguridad según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 37 con un nivel promedio, la mayoría trabajan en la entidad de Crédito y Ahorro (11), quedando las otras entidades de la siguiente manera Financiera (10), Banco (9) y Casa de Crédito (7).
De los 15 sujetos con un nivel superior, se observa una distribución pareja entre las distintas entidades: Banco (4), Casa de crédito (4), Financiera (3) y Crédito/Ahorro (3).
De los 8 sujetos que poseen un nivel bajo, el mayor número se encuentra en Casa de Crédito (4), seguidos de Banco (2),  Financiera (1) y Ahorro/Crédito (1).

Tabla 4: Nivel Seguridad según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de seguridad
Bajo
2
1
1
4
8
Promedio
9
10
11
7
37
Superior
4
4
3
4
15
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (38 de 60) tienen un nivel promedio de Auto concepto, esto significa que poseen un nivel bueno de aceptación y respeto por ellos mismo; sentimientos positivos, autoestima y conocimiento acerca de sí mismos.
Seguido de 15 sujetos que tienen un nivel superior de Autoconcepto, lo que significa que poseen altos niveles de aceptación y respeto por ellos mismos; sentimientos positivos, autoestima y conocimiento acerca de sí mismos.
Y tan solo 7 poseen un nivel de Autoconcepto bajo, lo que significa que muestran niveles inferiores de aceptación y respeto por ellos mismos; sentimientos positivos, autoestima y conocimiento acerca de sí mismos.
Al cruzar la variable de nivel de Autoconcepto según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 38 personas que trabajan en posiciones de supervisión y tienen un nivel promedio, se distribuyen por entidad de la siguiente manera Banco (13) y Ahorro/Crédito (12) ocupan la mayor parte, seguidas de Financiera (8) y Casa de Crédito (5). 
De los 15 sujetos con un nivel superior, se observa que la mayor cantidad se encuentra en la Casa de crédito (5) y Financiera (5), quedando el resto de las entidades con una distribución para Ahorro/Crédito (3) y Banco (2).
De los 7 sujetos que poseen un nivel bajo, se observan que se distribuyen en solo dos entidades que son Casa de Crédito (5) y Financiera (2).

Tabla 5: Nivel de Autoconcepto según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de autoconcepto
Bajo
0
2
0
5
7
Promedio
13
8
12
5
38
Superior
2
5
3
5
15
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los gerentes (40 de 60) tienen un nivel promedio de Autorrealización, esto significa que tienen buena capacidad para el desarrollo de su potencial, con interés por proyectos que los conducen a vidas significativas, valiosas y plenas, sabiendo a dónde van y por qué.
Seguido de 10 sujetos que tienen un nivel superior de Autorrealización, lo que significa que los mismo poseen una elevada capacidad para el desarrollo de su potencial, con interés por proyectos que los conducen a vidas significativas, valiosas y plenas, sabiendo a dónde van y por qué.
Y 7 poseen un bajo nivel de Autorrealización, lo que significa que tienen una capacidad inferior para el desarrollo de su potencial, con interés por proyectos que los conduzcan a vidas significativas, valiosas y plenas, sabiendo a dónde van y por qué.
Al cruzar la variable de Autorrealización según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 40 personas con un nivel promedio, la mayoría se encuentra en la entidad de Crédito y Ahorro (13) y Banco (11), seguidos de Financiera (9) y Casa de Crédito (7).
De los 10 sujetos con un nivel superior, se observa una distribución similar entre las distintas entidades, Financiera (3), Casa de Crédito (3), Banco (2) y Ahorro/Crédito (2).
De los 10 sujetos que poseen un nivel bajo, también se observa ausencia de los mismos en la entidad de Ahorro/Crédito y se distribuyen en Casa de Crédito (5), seguidas de Financiera (3) y Banco (2).

Tabla 6: Nivel de autorrealización según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de autorrealización
Bajo
2
3
0
5
10
Promedio
11
9
13
7
40
Superior
2
3
2
3
10
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (31 de 60) tienen un nivel superior de Independencia, esto significa que tienen un nivel elevado de confianza en sí mismas, autonomía, independencia en su forma de pensar y actuar, consideración por el consejo de otros, pero sin depender de ello para tomar decisiones importantes.
Seguido de 24 sujetos que tienen un nivel promedio de Independencia, lo que significa que los mismo poseen una buenos niveles de confianza en sí mismos, autonomía, independencia en su forma de pensar y actuar; y consideración por el consejo de otros, pero sin depender de ello para tomar decisiones importantes.
Y 5 poseen un bajo nivel de Independencia, lo que significa que tienen una disminuida confianza en sí mismas, autonomía, independencia en su forma de pensar y actuar; y consideración por el consejo de otros, pero sin depender de ello para tomar decisiones importantes.
Al cruzar la variable de Independencia según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 31 con un nivel superior, la mayoría se encuentra en la entidad Financiera (10) y Casa de Crédito (9), seguidos de Banco (7) y Ahorro y Crédito (5).
De los 24 sujetos con un nivel promedio, se observa una distribución entre las entidades, Ahorro/Crédito (10), luego Banco (6) y distribución por igual para Financiera (4) y Casa de Crédito (4).
De los 5 sujetos que poseen un nivel bajo, también se observa ausencia de los mismos en la entidad de Ahorro/Crédito y se distribuyen en Casa de Crédito (2),  Banco (2) y Financiera (1).

Tabla 7: Nivel de independencia según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de independencia
Bajo
2
1
0
2
5
Promedio
6
4
10
4
24
Superior
7
10
5
9
31
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (32 de 60) tienen un nivel promedio de Empatía, esto significa que tienen un nivel aceptable de capacidad para establecer relaciones mutuamente satisfactorias, dar y recibir afecto e intimar con otros.
Seguido de 23 sujetos que tienen un nivel bajo de Empatía, lo que significa que los mismos poseen bajos niveles en la capacidad para establecer relaciones mutuamente satisfactorias, dar y recibir afecto e intimar con otros.
Y 5 poseen un nivel superior de Empatía, lo que significa que tienen una elevada capacidad para establecer relaciones mutuamente satisfactorias, dar y recibir afecto e intimar con otros.
Al cruzar la variable de Empatía según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 32 con un nivel promedio, la mayoría se encuentra en la entidad Casa de Crédito (9) y Ahorro y Crédito (6), seguidos de Banco (5) y Financiera (3).
De los 23 sujetos con un nivel bajo, se observa una distribución entre las entidades, Casa de Crédito (9), luego Ahorro/Crédito (6), seguido de Banco (5) y Financiera (3).
De los 5 sujetos que poseen un nivel elevado, se observa mayor cantidad en la entidad Financiera (3), seguidas con igual distribución para Ahorro/Crédito (1) y Casa de Crédito (1), mientras que la entidad Banco (0) muestra ausencia de personas en este ítem.

Tabla 8: Nivel de empatía*Lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de empatía
Bajo
5
3
6
9
23
Promedio
10
9
8
5
32
Superior
0
3
1
1
5
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (40 de 60) tienen un nivel promedio de Relaciones Interpersonales, esto significa que tienen un nivel bueno cooperación, colaboración, responsabilidad, confiabilidad y participación como miembros constructivos de sus grupos sociales.
Seguido de 13 sujetos que tienen un nivel bajo de Relaciones interpersonales, lo que significa que los mismos poseen niveles disminuidos de cooperación, colaboración, responsabilidad, confiabilidad y participación como miembros constructivos de sus grupos sociales.
Y 7 poseen un nivel superior de Independencia, lo que significa que tienen elevados niveles de cooperación, colaboración, responsabilidad, confiabilidad y participación como miembros constructivos de sus grupos sociales.
Al cruzar la variable de Independencia según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 40 con un nivel promedio, la mayoría se encuentra en la entidad Banco (12) y Financiera (11), seguidas de Ahorro/Crédito (9) y Casa de Crédito (8).
De los 13 sujetos que poseen un nivel bajo, también se observa la siguiente distribución por entidad; Ahorro/Crédito (5), Casa de Crédito (4), seguidas de Financiera (3) y Banco (1).
De los 7 sujetos con un nivel superior, se observa una mayor distribución en la entidad Casa de Crédito (3), seguida de Banco (2) e igual cantidad para Financiera (1) y Ahorro/Crédito (1).

Tabla 9: Nivel de relaciones interpersonales según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de relaciones interpersonales
Bajo
1
3
5
4
13
Promedio
12
11
9
8
40
Superior
2
1
1
3
7
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión (33 de 60) tienen un nivel promedio de Responsabilidad, esto significa que tienen un nivel bueno de consciencia y valoración de los sentimientos de otros; sensibilidad a lo que otras personas sienten y entendimiento de porque las mismas sienten lo que sienten.
Seguido de 19 sujetos que tienen un nivel bajo de Responsabilidad, lo que significa que los mismos poseen niveles disminuidos de consciencia y valoración de los sentimientos de otros; sensibilidad a lo que otras personas sienten y entendimiento de porque las mismas sienten lo que sienten.
Y 8 poseen un nivel superior de Independencia, lo que significa que tienen elevados niveles de consciencia y valoración de los sentimientos de otros; sensibilidad a lo que otras personas sienten y entendimiento de porque las mismas sienten lo que sienten.
Al cruzar la variable de Independencia según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 33 con un nivel promedio, la mayoría se encuentra en la entidad Ahorro/Crédito (10), seguidos por igual distribución para Financiera (8), Casa de Crédito (8) y por último Banco (7).
De los 19 sujetos que poseen un nivel bajo, se observa la siguiente distribución por entidad Banco (6), Casa de Crédito (6), seguidas de Financiera (4) y Ahorro/Crédito (3).
De los 8 sujetos con un nivel superior, se observa una mayor distribución en la entidad Financiera (3), seguidas con distribuciones similares para Banco (2), Ahorro/Crédito (2) y Casa de Crédito (1).

Tabla 10: Nivel de responsabilidad según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de responsabilidad
Bajo
6
4
3
6
19
Promedio
7
8
10
8
33
Superior
2
3
2
1
8
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (33 de 60) tienen un nivel superior de Solución de problemas, esto significa que tienen bastante habilidad para reconocer y definir problemas, así como para generar e implementar soluciones potencialmente efectivas intentando resolver los problemas en lugar de evitarlos.
Seguido de 19 sujetos que tienen un nivel promedio de Solución de problemas, lo que significa que los mismos poseen una buena habilidad para reconocer y definir problemas, así como para generar e implementar soluciones potencialmente efectivas intentando resolver los problemas en lugar de evitarlos.
Y 8 poseen un nivel bajo de Solución de problemas, lo que significa que tienen habilidades reducidas para reconocer y definir problemas, así como para generar e implementar soluciones potencialmente efectivas intentando resolver los problemas en lugar de evitarlos.
Al cruzar la variable de Solución de problemas según el lugar donde trabaja, se observa que:
De los 33 sujetos con un nivel superior, la mayoría se encuentra en la entidad Financiera (10), Banco (9), Casa de Crédito (8) y finalmente Ahorro y Crédito (6).
De los 19 sujetos que poseen un nivel promedio, se observa la siguiente distribución por entidades Ahorro y Crédito (7), Banco (5), seguidas de Financiera (4) y Ahorro/Crédito (3).
De los 8 sujetos con un nivel bajo, se observa una mayor distribución en la entidad Casa de Crédito (4), seguidas con distribuciones similares para Ahorro/Crédito (2), Banco (1) y Financiera (1).

Tabla 11: Nivel de solución de problemas según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de solución de problemas
Bajo
1
1
2
4
8
Promedio
5
4
7
3
19
Superior
9
10
6
8
33
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (41 de 60) tienen un nivel promedio de Prueba de Realidad, esto significa tiene buena capacidad para evaluar la correspondencia entre lo que experimentan (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo objetivo), siendo realistas, sintonizando con su entorno examinándolo activamente antes que adoptar una pasiva o ingenua actitud.
Y la diferencia de 10 sujetos que poseen un nivel superior lo que significa que poseen una elevada capacidad para el indicador prueba de realidad y finalmente 9 sujetos con un nivel bajo de prueba de realidad que significa una reducida capacidad para evaluar la correspondencia entre lo que experimentan (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo objetivo), así como para ser realistas y sintonizar con su entorno examinándolo activamente antes que adoptar una pasiva o ingenua actitud.
Al cruzar la variable de nivel de Prueba de Realidad, según el lugar donde trabaja, se observa que: De las 41 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio, la mayoría  pertenecen a la entidad Banco (14), seguida de Ahorro/Crédito (13) y por debajo Financiera (8) y Casa de Crédito (6). De los 10 sujetos con un nivel superior, se observa una diferencia importante en la distribución, ya que la mayoría en Financiera (6) y Casa de Crédito (4) en contrapartida con las entidades de Ahorro y Crédito (0) y Banco (0) que presentan igual número. De los 9 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la mayor parte se encuentra en la entidad Casa de Crédito (5), seguido de Ahorro y Crédito (2), y finalmente con distribución igual Financiera (1) y Banco (1).

Tabla 12: Nivel de prueba de realidad según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de prueba de realidad
Bajo
1
1
2
5
9
Promedio
14
8
13
6
41
Superior
0
6
0
4
10
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (30 de 60) tienen un nivel promedio de Flexibilidad, esto significa tienen buena capacidad para adecuar sus emociones, sentimientos, pensamientos y comportamiento a situaciones y condiciones cambiantes.
Y la diferencia de 23 sujetos que poseen un nivel superior lo que significa que poseen una amplia capacidad para adecuar sus emociones, sentimientos, pensamientos y comportamientos a situaciones y condiciones cambiantes.
 Finalmente un total de 7 sujetos presentan un bajo nivel de Flexibilidad en este indicador, lo que implica reducida capacidad para adecuar sus emociones, sentimientos, pensamientos y comportamiento a situaciones y condiciones cambiantes..
Al cruzar la variable de nivel de Flexibilidad, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 30 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio, la mayoría  pertenecen a la entidad Ahorro y Crédito (10), seguido con igual distribución por Banco (7) y Casa de Crédito (7) y en último lugar Financiera (6).
De los 23 sujetos con un nivel superior, se observan similitudes en la distribución para Banco (7), Financiera (7), Casa de Crédito (6) y por último Ahorro y Crédito (3).
De los 7 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución para los tres primeros Financiera (2), Ahorro y Crédito (2) y Casa de Crédito (2) son iguales, quedando por detrás Banco (1).

Tabla 13: Nivel de flexibilidad según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de flexibilidad
Bajo
1
2
2
2
7
Promedio
7
6
10
7
30
Superior
7
7
3
6
23
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (37 de 60) tienen un nivel promedio de Tolerancia a la Tensión, esto significa tienen buena capacidad de resistencia a los eventos adversos y las situaciones llenas de tensión sin desmoronarse, enfrentando la tensión activa y positivamente en forma calmada y sin mucha ansiedad.
 Y la diferencia de 15 sujetos que poseen un nivel superior de Tolerancia a la tensión, lo que significa que poseen una amplia capacidad de resistencia a los eventos adversos y las situaciones llenas de tensión sin desmoronarse, enfrentando la tensión activa y positivamente en forma calmada y sin mucha ansiedad.
 Finalmente un total de 8 sujetos presentan un bajo nivel de Tolerancia a la Tensión, lo que implica reducida capacidad de resistencia a los eventos adversos y las situaciones llenas de tensión sin desmoronarse, enfrentando la tensión activa y positivamente en forma calmada y sin mucha ansiedad.
Al cruzar la variable de nivel de Tolerancia a la Tensión, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 37 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio, la mayoría  pertenece a la entidad Banco (12), seguida de Ahorro y Crédito (11), y finalmente con igual distribución Financiera (7) y Casa de Crédito (7).
De los 15 sujetos con un nivel superior, se observan igual distribución para Financiera (5) y Casa de Crédito (5), seguidos por Banco (3) y por último Ahorro y Crédito (2).
De los 8 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; igual número para Financiera (3) y Casa de Crédito (3), seguida de Ahorro y Crédito (2) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco.

Tabla 14: Nivel de tolerancia a la tensión según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de tolerancia a la tensión
Bajo
0
3
2
3
8
Promedio
12
7
11
7
37
Superior
3
5
2
5
15
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (28 de 60) tienen un nivel promedio de Control de Impulsos, esto significa tienen buena capacidad de resistencia para demorar sus impulsos y controlar sus arranques y tentaciones; mostrándose la mayoría de las veces pacientes, sin sobresalto y con autocontrol.
 Y la diferencia de 20 sujetos que poseen un nivel superior de Control de Impulsos, lo que significa que poseen una elevada capacidad de resistencia para demorar sus impulsos y controlar sus arranques y tentaciones; mostrándose la mayoría de las veces pacientes, sin sobresalto y con autocontrol.
 Finalmente un total de 12 sujetos presentan un bajo nivel de Control de Impulsos, lo que implica reducida capacidad de resistencia para demorar sus impulsos y controlar sus arranques y tentaciones; mostrándose la mayoría de las veces impacientes, sobresaltados y sin autocontrol.
Al cruzar la variable de nivel de Tolerancia a la Tensión, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 28 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Control de impulsos, la mayoría  pertenece a las entidades Banco (8) y Ahorro y Crédito (8), seguida de Casa de Crédito (7), y finalmente Financiera (5).
De los 15 sujetos con un nivel superior, se observa una mayor distribución en Banco (7), seguida de Financiera (6), Casa de Crédito (5) y finalmente Casa de Crédito (2)
De los 12 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (6), Financiera (4) y Ahorro y Crédito (2) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0).

Tabla 15: Nivel de control de impulso según lugar de trabajo tabulación cruzada

Lugar de trabajo


Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de control de impulso
Bajo
0
4
2
6
12
Promedio
8
5
8
7
28
Superior
7
6
5
2
20
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (50 de 60) tienen un nivel promedio de Felicidad, esto significa tienen buena capacidad para sentirse satisfechos con sus propias vidas, disfrutar verdaderamente de la compañía de otros y de obtener placer de la vida, mostrando una disposición para ser feliz.
 Y la diferencia de 8 sujetos que poseen un nivel bajo de Felicidad, lo que significa que poseen una reducida capacidad para sentirse satisfechos con sus propias vidas, disfrutar verdaderamente de la compañía de otros y de obtener placer de la vida, mostrando poca o nada disposición para ser feliz.
 Finalmente un total de 2 sujetos presentan un nivel superior de Felicidad, lo que implica una elevada capacidad para sentirse satisfechos con sus propias vidas, disfrutar verdaderamente de la compañía de otros y de obtener placer de la vida, mostrando una disposición para ser feliz.
Al cruzar la variable de nivel de Felicidad, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 50 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Felicidad, presentan igual distribución Banco (14) y Financiera (14), seguida de Ahorro y Crédito (13), y finalmente Casa de Crédito (9).
De los 15 sujetos con un nivel superior, se observan una mayor distribución en Banco (7), seguida de Financiera (6), Casa de Crédito (5) y finalmente Casa de Crédito (2)
De los 8 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (5), Ahorro y Crédito (2), Banco (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Financiera (0).



Tabla 16: Nivel de felicidad según lugar de trabajo tabulación cruzada


Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de felicidad
Bajo
1
0
2
5
8
Promedio
14
14
13
9
50
Superior
0
1
0
1
2
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (43 de 60) tienen un nivel promedio de Optimismo, esto significa que tienen buena capacidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún mientras enfrentan adversidades.
 Y la diferencia de 13 sujetos que poseen un nivel superior de Optimismo, lo que significa que poseen una elevada capacidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún mientras enfrentan adversidades.
 Finalmente un total de 4 sujetos presentan un nivel bajo de Optimismo, lo que implica una reducida capacidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún mientras enfrentan adversidades.
Al cruzar la variable de nivel de Optimismo, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 43 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Optimismo, presentan la siguiente distribución, Ahorro y Crédito (13), seguida de Banco (11), Casa de Crédito (10) y Financiera (9).
De los 13 sujetos con un nivel superior, se observan una mayor distribución en Financiera (5), seguida de Banco (4) e igual distribución para Casa de Crédito (2) y Casa de Crédito (2)
De los 4 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (3) y Financiera (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0) y Ahorro y Crédito (0).

Tabla 17: Nivel de optimismo según Lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de optimismo
 Bajo
0
1
0
3
4
Promedio
11
9
13
10
43
Superior
4
5
2
2
13
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (29 de 60) tienen un nivel promedio en el Componente Intrapersonal, esto significa que tienen buena capacidad para entrar en contacto con sus sentimientos y expresarlos, ser positivos, sentirse bien consigo mismos, además de mostrarse independientes, fuertes y confiados en la realización de sus ideas y creencias.
 Y la diferencia de 27 sujetos que poseen un nivel superior en el Componente Intrapersonal, lo que significa que poseen una elevada capacidad para entrar en contacto con sus sentimientos y expresarlos, ser positivos, sentirse bien consigo mismos, además de mostrarse independientes, fuertes y confiados en la realización de sus ideas y creencias.
 Finalmente un total de 4 sujetos presentan un nivel bajo del Componente Intrapersonal, lo que implica una reducida capacidad para entrar en contacto con sus sentimientos y expresarlos, ser positivos y sentirse bien consigo mismos, además de mostrarse dependientes, débiles y faltos de confianza en la realización de sus ideas y creencias.
Al cruzar la variable de nivel componente Intrapersonal, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 29 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Componente Intrapersonal, presentan la siguiente distribución, Banco (9), Ahorro y Crédito (8), seguido de Financiera (7) y Casa de Crédito (5).
De los 27 sujetos con un nivel superior, se observa similar distribución en Financiera (7), Ahorro y Crédito (7) y Casa de Crédito (7) y finalmente Banco (6).
De los 4 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (3) y Financiera (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0) y Ahorro y Crédito (0).

Tabla 18: Nivel Componente intrapersonal según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel Componente intrapersonal
Bajo
0
1
0
3
4
Promedio
9
7
8
5
29
Superior
6
7
7
7
27
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (60 de 60) tienen un nivel bajo en el Componente Interpersonal, lo que significa que tienen una baja capacidad  para interactuar y relacionarse adecuadamente con otros individuos y con el trabajo en equipo; así como para  mostrarse responsables, confiables y con habilidades sociales importantes para áreas de servicio al cliente, liderazgo o gerencia.
Al cruzar la variable de nivel componente Relaciones Interpersonales, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 60 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel bajo de Componente Relaciones Interpersonales, presentan igual distribución, Banco (15), Financiera (15), Ahorro/Crédito (15) y Casa de Crédito (15).



Tabla 19: Nivel de componente interpersonal*Lugar de trabajo tabulación cruzada




Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de componente interpersonal
Bajo
15
15
15
15
60
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (32 de 60) tienen un nivel superior en el Componente Adaptabilidad, lo que significa que tienen una elevada capacidad para encontrar buenas formas de manejar las dificultades diarias., ser flexibles, realistas y efectivos para entender situaciones problemáticas y llegar a soluciones adecuadas.
 Y la diferencia de 21 sujetos que poseen un nivel promedio en el Componente Adaptabilidad, lo que significa que poseen una buena capacidad para encontrar buenas formas de manejar las dificultades diarias., ser flexibles, realistas y efectivos para entender situaciones problemáticas y llegar a soluciones adecuadas.
 Finalmente un total de 6 sujetos presentan un nivel bajo del Componente Adaptabilidad, lo que implica una reducida capacidad para encontrar buenas formas de manejar las dificultades diarias., de ser flexibles, realistas y efectivos para entender situaciones problemáticas y llegar a soluciones adecuadas.
Al cruzar la variable de nivel componente Adaptabilidad, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 33 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Componente Adaptabilidad, presentan la siguiente distribución, Banco (11), Financiera (9), seguida de Casa de Crédito (7) y finalmente Ahorro y Crédito (6).
De los 21 sujetos con un nivel promedio, se observa un mayor número en Ahorro y Crédito (8), Financiera (5) y similar distribución en Banco (4) y Casa de Crédito (4).
De los 6 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (4), similar distribución para Financiera (1) y Ahorro y Crédito (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0).

Tabla 20: Nivel de componente de adaptabilidad según lugar de trabajo tabulación cruzada




Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de componente de adaptabilidad
Bajo
0
1
1
4
6
Promedio
4
5
8
4
21
Superior
11
9
6
7
33
Total
15
15
15
15
60


En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (32 de 60) tienen un nivel superior en el Componente Manejo de Estrés, lo que significa capacidad de resistir la tensión sin perder el control, mostrándose calmados y con capacidad de trabajar bajo presión.
 Y la diferencia de 17 sujetos que poseen un nivel promedio en el Componente Manejo del Estrés, lo que significa que poseen una buena capacidad de resistir la tensión sin perder el control, mostrándose calmados y con capacidad de trabajar bajo presión.
 Finalmente un total de 11 sujetos presentan un nivel bajo del Componente Adaptabilidad, lo que implica una reducida capacidad de resistir la tensión sin perder el control, mostrándose alterados y sin capacidad de trabajar bajo presión.
Al cruzar la variable de nivel componente Manejo del Estrés, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 32 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel superior de Componente Manejo del Estrés, presentan la siguiente distribución, Banco (10), Financiera (9), seguida de Casa de Crédito (7) y Ahorro y Crédito (6).
De los 17 sujetos con un nivel promedio, se observa un mayor número en Ahorro y Crédito (8), Banco (5), seguido de Casa de Crédito (3) y finalmente Financiera (1).
De los 11 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; igual distribución Casa de Crédito (5) y Financiera (5), similar distribución para Ahorro y Crédito (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0).
Tabla 21: Nivel de manejo del estrés según lugar de trabajo tabulación cruzada




Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de manejo del estrés
Bajo
0
5
1
5
11
Promedio
5
1
8
3
17
Superior
10
9
6
7
32
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (33 de 60) tienen un nivel promedio en el Componente Animo General, lo que implica buena capacidad para disfrutar de la vida, mostrarse alegres, esperanzados y optimistas, asumiendo actitudes que influyen positivamente sobre la interacción con otros individuos, la solución de problemas y la tolerancia a la tensión.
Y la diferencia de 20 sujetos que poseen un nivel superior en el Componente Manejo del Estrés, lo que significa que poseen una elevada capacidad para disfrutar de la vida, mostrarse alegres, esperanzados y optimistas, asumiendo actitudes que influyen positivamente sobre la interacción con otros individuos, la solución de problemas y la tolerancia a la tensión.
 Finalmente un total de 7 sujetos presentan un nivel bajo del Componente Adaptabilidad, lo que implica poseen una reducida capacidad para disfrutar de la vida, mostrarse alegres, esperanzados y optimistas, asumiendo actitudes que influyen negativamente sobre la interacción con otros individuos, la solución de problemas y la tolerancia a la tensión.
Al cruzar la variable de nivel componente Animo General, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 33 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel promedio de Componente Animo General, presentan la siguiente distribución, Banco (12), Ahorro y Crédito (9), seguido de Casa de Crédito (7) y finalmente Financiera (5).
De los 20 sujetos con un nivel superior,  se observa un mayor número en Financiera (9), igual distribución para Ahorro y Crédito (4) y Casa de Crédito (4), y finalmente Banco (3).
De los 7 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; igual distribución Casa de Crédito (4), Ahorro y Crédito (2), Financiera (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0).

Tabla 22: Nivel de componente ánimo general según lugar de trabajo tabulación cruzada



Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de componente ánimo general
Bajo
0
1
2
4
7
Promedio
12
5
9
7
33
Superior
3
9
4
4
20
Total
15
15
15
15
60



En líneas generales la mayoría de los sujetos que ocupan posiciones de supervisión (34 de 60) tienen un nivel superior en el nivel de Inteligencia Emocional, lo que implica elevada capacidad para cubrir activa y eficazmente las demandas y presiones diarias mediante habilidades sociales y emocionales que se encuentran interrelacionadas.
Y la diferencia de 22 sujetos que poseen un nivel promedio en el nivel de inteligencia emocional, lo que significa que poseen una buena capacidad para cubrir activa y eficazmente las demandas y presiones diarias mediante habilidades sociales y emocionales que se encuentran interrelacionadas.
 Finalmente un total de 4 sujetos presentan un nivel bajo Inteligencia Emocional, lo que implica poseen una reducida capacidad para cubrir activa y eficazmente las demandas y presiones diarias mediante habilidades sociales y emocionales que se encuentran interrelacionadas.
Al cruzar la variable de nivel de Inteligencia Emocional, según el lugar donde trabaja, se observa que:
De las 34 personas que ocupan posiciones de supervisión con un nivel superior de Inteligencia Emocional, presentan la siguiente distribución, Financiera (10), Banco (9), Ahorro y Crédito (8) y Casa de Crédito (7).
De los 22 sujetos con un nivel promedio,  se observa un mayor número en Ahorro y Crédito (7), seguido de Banco (6), Casa de Crédito (5) y Financiera (4).
De los 4 sujetos que se encuentran en un nivel bajo, la distribución se presenta de la siguiente forma; Casa de Crédito (3), Financiera (1) y ausencia de sujetos en este indicador para Banco (0) y Ahorro y Crédito (0).

Tabla 23: Nivel de inteligencia emocional total según lugar de trabajo tabulación cruzada




Lugar de trabajo
Total
Banco
Financiera
Ahorro y Crédito
Casa de crédito
Nivel de inteligencia emocional total
Bajo
0
1
0
3
4
Promedio
6
4
7
5
22
Superior
9
10
8
7
34
Total
15
15
15
15
60


 Relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional


Para poder describir si existe relación entre el puntaje de Inteligencia Abstracta y el puntaje de Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción, primero se debe evaluar  si las variables cuantitativas de la muestra, siguen o no una Ley Normal (homogeneidad). De este paso depende si el coeficiente de correlación será el de Pearson que es el paramétrico o el de Spearman que es el no paramétrico.
Para el cálculo de homogeneidad se realiza la prueba Kolmogorov-Smirnov para muestras mayores a 30. Si la significación estadística o p valor de las variables es menor a 0,05, significa que la distribución de las variables es no normal. Como el p valor o significación de las variables en estudio resultaron menor a 0,05, con un nivel alfa del 5%, podemos decir que la correlación adecuada a emplear es la de Rho de Spearman.

Tabla 24: Pruebas de normalidad



Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Comprensión emocional de sí mismo
0,118
60
0,038
0,951
60
0,017
Seguridad
0,159
60
0,001
0,9
60
0
Autoconcepto
0,195
60
0
0,892
60
0
Autorrealización
0,154
60
0,001
0,904
60
0
Independencia
0,136
60
0,007
0,901
60
0
Relaciones Interpersonales
0,169
60
0
0,9
60
0
Responsabilidad social
0,112
60
0,058
0,946
60
0,01
Empatía
0,104
60
0,166
0,971
60
0,157
Solución de problemas
0,14
60
0,005
0,954
60
0,025
Prueba de realidad
0,141
60
0,005
0,878
60
0
Flexibilidad
0,111
60
0,065
0,959
60
0,043
Tolerancia al estrés
0,088
60
,200*
0,973
60
0,197
Control de impulsos
0,133
60
0,01
0,933
60
0,003
Felicidad
0,144
60
0,003
0,908
60
0
Optimismo
0,131
60
0,012
0,917
60
0,001
Inconsistencia
0,243
60
0
0,823
60
0
Impresión positiva
0,121
60
0,028
0,968
60
0,123
Impresión negativa
0,17
60
0
0,842
60
0
componente intrapersonal
0,129
60
0,014
0,883
60
0
componente interpersonal
0,138
60
0,006
0,909
60
0
Componente de adaptabilidad
0,104
60
0,172
0,939
60
0,005
Componente de manejo del estrés
0,132
60
0,011
0,95
60
0,016
Componente de estado de ánimo general
0,138
60
0,006
0,904
60
0
INTELIGENCIA EMOCIONAL
0,12
60
0,032
0,881
60
0
INTELIGENCIA ABSTRACTA
0,086
60
,200*
0,983
60
0,576
Edad
0,074
60
,200*
0,969
60
0,133
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors


En la tabla 25 se observa que no existe correlación entre los componentes de la inteligencia emocional y la inteligencia abstracta. No obstante existe correlación signficativa al 0,01 entre la impresión positiva y la inteligencia abstracta (0,351), esto significa que a mayor inteligencia abstracta mayor interés por una imagen positiva y seria de su persona.

Tabla 25: Correlación entre la inteligencia abstracta y la inteligencia emocional


Rho de Spearman
INTELIGENCIA ABSTRACTA
Comprensión emocional de sí mismo
,121
Seguridad
-,079
Autoconcepto
,091
Autorrealización
,188
Independencia
-,125
Relaciones Interpersonales
,132
Responsabilidad social
,056
Empatía
,111
Solución de problemas
,222
Prueba de realidad
,054
Flexibilidad
-,037
Tolerancia al estrés
,100
Control de impulsos
-,127
Felicidad
,235
Optimismo
,123
Inconsistencia
,084
Impresión positiva
,351**
Impresión negativa
-,159
componente intrapersonal
,083
componente interpersonal
,134
Componente de adaptabilidad
,080
Componente de manejo del estrés
-,016
Componente de estado de ánimo general
,236
INTELIGENCIA EMOCIONAL
,102
INTELIGENCIA ABSTRACTA
1,000
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


Por otro lado, existe correlación entre la flexibilidad y la edad (0,267) con un nivel de significación del 0,01, lo que significa que a mayor edad, mayor flexibilidad. La flexibilidad es un componente de la inteligencia emocional que expresa la capacidad de los sujetos a realizar un adecuado ajuste en nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones cambiantes
Tabla 26: Correlación entre la edad y la inteligencia abstracta y emocional


Rho de Spearman
Edad
Comprensión emocional de sí mismo
,133
Seguridad
,110
Autoconcepto
,020
Autorrealización
,069
Independencia
,152
Relaciones Interpersonales
,023
Responsabilidad social
-,049
Empatía
-,053
Solución de problemas
,084
Prueba de realidad
,138
Flexibilidad
,267*
Tolerancia al estrés
,142
Control de impulsos
-,007
Felicidad
,014
Optimismo
,090
Inconsistencia
-,057
Impresión positiva
-,072
Impresión negativa
,037
componente intrapersonal
,119
componente interpersonal
,058
Componente de adaptabilidad
,218
Componente de manejo del estrés
,090
Componente de estado de ánimo general
,068
INTELIGENCIA EMOCIONAL
,146
INTELIGENCIA ABSTRACTA
-,188
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).







DISCUSIÓN

.

 Nivel de Inteligencia Abstracta


Al determinar el nivel de Inteligencia Abstracta en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el test RP 30 se afirma que la mayoría (53,33%) tienen un nivel bajo de inteligencia abstracta lo que significa que podrían tener dificultades para resolver problemas complejos en cuanto a la flexibilidad y rapidez lógica que exigirán dichas situaciones.
De esta forma las personas en posición de supervisión de entidades del sector financiero podrían mostrar dificultades para manejar ideas y símbolos como ser números, leyes, palabras o hasta decisiones legales entre otras. (Thorndike, 1920, citado en Molero, Saiz y Esteban, 1998). Así también un bajo nivel de razonamiento abstracto incidirá directamente en la capacidad para responder con éxito, en mayor o menor medida, ante aquellas variables disposicionales implicadas en la conducta y que inciden en la aparición de un problema o dejan vulnerables a las personas en su actuar, es decir, en esa habilidad para comprender y afrontar una situación, propia o del ambiente, que puede generarnos conflictos. (Eysenck, 1994, citado por Juan-Espinosa, 1997).
Según los estudios de De Zubiría, 2002 se puede afirmar que los gerentes participantes, que en su mayoría tienen bajos niveles de inteligencia abstracta tienen un déficit en el proceso mental superior, no sensorial, en el que interviene el juicio mental mediante tres características principales; la dirección para saber que hacer; la adaptación que es necesaria para establecer una estrategia y poder a su vez adecuarla según las circunstancias y por último la crítica que otorga la capacidad de evaluar las propias acciones y pensamientos. Por tanto, se verán limitados en sus posibilidades de tomas de decisiones, control, organización y planificación que son funciones esenciales de un gerente según lo expresado por Robbins y Decenzo (2002)

Nivel de Inteligencia Emocional


Al determinar el nivel de Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el inventario Cociente Emocional se afirma que a nivel general la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión en entidades privadas del sector financiero (59,67 %) tienen un nivel superior en la Inteligencia Emocional Total obtenida entre todos los componentes y sub-componentes medidos, que según Bar-On (1997 citado en Gabel, 2005) se expresan en un conjunto de conocimientos y habilidades sociales-emocionales que influyen en la capacidad para responder efectivamente a las presiones diarias del medio ambiente que para los gerentes, encargados o jefes es una constante de acuerdo a la función directiva que ocupan, puesto que, al trabajar con personas orientadosé a metas organizacionales pre-establecidas, los cumplimientos de las mismas dependerán de la ayuda, decisiones y coordinación que realicen sobre el trabajo de sus colaboradores. (Robbins y Coulter, 2005)
Los mejores resultados que expresan las fortalezas del sector financiero se dieron en el subcomponente independencia donde la mayoría (51,67 %) mostró un nivel superior en esta capacidad, es decir que estas personas que ocupan posiciones de supervisión cuentan con mayor capacidad para autodirigirse, poseen mayor seguridad en sí mismas y cuentan con autonomía para tomar sus propias decisiones basándose en la confianza que tienen sobre sus capacidades (Ugarriza, 2001) y que dentro de las funciones administrativas de planificación en las que se adoptan estrategias y se coordinan actividades; y en la de organización donde se disponen las tareas, responsabilidades según cargos y se toman decisiones importantes son ampliamente requeridas. (Robbins y Coulter, 2005). Esto implica que podrán ejercer como líderes en el sentido que fomentar al máximo a su equipo, consiguiendo la mejoría de la productividad ya que posee una responsabilidad compartida al tener que responder por el trabajo propio y el de sus colaboradores (Mintzberg, 1991; Donnelly, Gibson y Ivancevich, 1994; Robbins y Coulter, 2005)
 Así también resalta el sub-componente de solución de problemas (55 %) en un nivel superior, el cual ayuda a identificar problemas definiéndolos adecuadamente para de esa forma concebir soluciones eficaces a los mismos (Ugarriza, 2001) y que dentro de las funciones de dirección de un gerente (Robbins y Coulter, 2005) se presentan al momento de trabajar con personas o equipos de trabajo que deben estar correctamente motivados y sobre quiénes las personas que ocupan posiciones de supervisión son directamente responsables.
Los rendimientos promedios que para el sector financiero se pueden considerar como oportunidades de mejora, mayoritariamente se dieron en los sub-componentes flexibilidad (50 %) y el control de impulso (46,67 %), que quiere decir que poseen normal capacidad para adecuar sus sentimientos, pensamientos, emociones y comportamientos a situaciones cambiantes propias del entorno y también en la capacidad para controlarse resistiendo o demorando arrebatos con fuertes cargas emocionales, estos hechos se encuentra asociado con respuestas que pueden expresar paciencia y sosiego hacia los demás (Ugarriza, 2001) y que guardan relación con los roles decisorios de negociador y manejador de problemas para cargos gerenciales definidos por Mintzberg (citado por Robbins y Coulter, 2005) en los que son requeridas un razonamiento o reflexión previa para la posterior ejecución de decisiones resolutivas.
Es oportuno destacar que la eficacia de la organización depende del desempeño de sus gerentes, por tanto, si tienen la capacidad de flexibilizar su actitudes y controlar sus impulsos, podrán tomar constantemente decisiones sobre objetivos, estrategias y acciones a seguir, lo que representa que las organizaciones inviertan en la capacitación de estos recursos tan importantes, ya que muchas veces los individuos que no han sido entrenados como gerentes se encuentran a menudo en puestos de gerencia. (Donnelly, Gibson y Ivancevich, 1994).
De igual forma casi el total de participantes mostraron un nivel normal en el sub-componente de Felicidad (83,33%) lo que indica que existe habilidad para expresar sentimientos positivos, sentirse satisfechos, disfrutar de sí mismo y los demás. (Ugarriza, 2001) La dirección es muy importante, ya que los gerentes siempre trabajan con personas y equipos a cargo, a los cuales deben motivar e influir en ellos eligiendo el mejor canal de comunicación y responsabilizándose del comportamiento de los mismos. (Robbins y Coulter, 2005)
  En forma notoria en el sub-componente empatía se registró una mayor cantidad de personas con bajo rendimiento entre todos los demás sub-componentes, no así un bajo un rendimiento en general por lo que no se puede considerar a la misma como una debilidad sino que se mantiene aún como una oportunidad de mejora para el sector dado que el mismo implica habilidad para notar, comprender y apreciar los sentimientos de los demás (Ugarriza, 2001) y el bajo rendimiento puede vincularse con el ritmo incesante de trabajo de los directivos que se caracteriza por el trato breve, variado y discontinuo con preferencia por la acción antes que la reflexión mencionado en las investigaciones de Mintzberg (1991). No obstante, como dicen Robbins y Coulter (2005), los gerentes son personas que trabajan con personas por tanto deben recordar que las actividades laborales que coordinan involucran a ser humanos con emociones por lo que deben ayudar a los subordinados para conseguir sus logros y realizaciones personales a fin de cumplir con las metas de la organización.
En cuanto a las componentes de la inteligencia emocional que se muestran como fortalezas se observa que la mayoría de las personas ocupan posiciones de supervisión en el sector financiero tienen un alto nivel de de adaptabilidad (55 %) que los ayuda en el ajuste ante los cambios de una forma realista, flexible y en la resolución problemas de manera eficaz cuando estos surgen (Cherniss y Goleman, 2005), habilidades útiles ante las demandas constantes exigidas por los cambios que devienen de crisis empresariales por falta de organización, mala administración o dificultades del mercado en el que interviene una organización y que son inherentes en el mundo externo, cambiante, social y dinámico.
También en lo que refiere al componente manejo del estrés (53,3 %) la mayoría muestra un nivel superior, de esta manera se observan una alta capacidad para comprender situaciones conflictivas encontrando buenas formas para administrar dificultades diarias y soportar el trabajo bajo situaciones de presión sin perder el control (Cherniss y Goleman, 2005) en un ambiente en el que diariamente, según Flor (2000), quiénes ocupan una posición de supervisión deben manejar personas y equipos, que al igual que él mismo, se enfrentan a frustraciones diarias, la competitividad del mercado, postergaciones de recompensas, cambios constantes, trabajo rutinarios y sacrificios en pos de los objetivos establecidos, a diferencia de que tanto sus propias acciones y de los demás son responsabilidades suyas.
En cuanto al componente de relacionamiento intrapersonal (48,33 %) y el componente de estado de ánimo general (55 %) se presentan como oportunidades de mejora para el sector financiero ya que los mismos muestran resultados dentro del promedio, eso denota que la mayoría de las personas que ocupan posiciones de supervisión se llevan bien consigo mismos, se encuentran a gusto con su forma de ser, son fuertes y tienen autoconfianza para expresar sus ideas y creencias y por otro lado adoptan actitudes alegres, positivas, optimistas y motivadas a pesar de la existencia de estrés en sus vidas, lo que puede facilitar adoptar posturas para la resolución de problemas. (Cherniss y Goleman, 2005). Cualidades escenciales para que un gerente ejerza su rol de lider ejerciendo los roles decisorios como emprendedor, manejador de problemas, distribuidor de recursos y negociador donde la responsabilidad más importante es la de facilitar el aprendizaje de los niveles inferiores a los superiores. (Robbins y Coulter, 2005)
En cuanto al componente interpersonal (100 %) se observa que la totalidad de participantes muestran un bajo rendimiento en el mismo, lo que puede ser considerado una debilidad en personas que ocupan posiciones de supervisión en el sector financiero y podrían incidir en las interacciones sociales, propias de las organizaciones, en donde la contribución de sus miembros depende en gran medida del relacionamiento entre los mismos (Hernández, 2006), además también en los roles interpersonales, inherentes al cargo de las posiciones de supervisión, que exigen relacionamiento constante tanto con subordinados como con individuos ajenos a la organización para negociar, socializar, vender, comprar o conformar equipos de trabajo, entre otras tantas actividades. (Robbins y Coulter, 2005). 

Relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional


Al determinar la relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción se afirma que no existe correlación entre la inteligencia emocional y la abstracta, teniendo en cuenta esto se puede mencionar a Danvila y Sastre (2010), quienes explican que las emociones y el conocimiento más bien se complementan, pero que no puede ser considerado solo uno como el único predictor de éxito en la vida.
Y sobre este punto siguiendo a Boyatzis y Saatcioglu (2008, et. Al., citados en Danvila y Sastre, 2010)  se puede considerar según las investigaciones empíricas realizadas hasta el momento la medición del rendimiento de un dirigente, profesional o gerente es posible mediante áreas de competencia que son: inteligencia cognitiva, inteligencia emocional e inteligencia social, sumados a esto un componente de valores personales y disposicionales, en los que se puede englobar, el deseo de utilizar su propio talento, la filosofía de la persona, sus rasgos y motivaciones inconscientes.   
Solo entre la flexibilidad y la edad en forma positiva y con un nivel de significación del 0,01 puede vincularse con los resultados del estudio de Ugarriza (2001) sobre una muestra en Lima Metropolitana en que se encontraron efectos sobre sexo y edad, donde este último, presentaba diferencias significativas en el que a mayor edad era  mayor desarrollo de la inteligencia emocional, sin embargo estas distinciones no pudieron realizarse con este estudio aunque las interpretaciones del instrumento utilizado interpretan los resultados de la inteligencia emocional de acuerdo a distintos grupos de edades.
Por otro lado, existe correlación positiva y significativa al 0,01entre la inteligencia abstracta y la impresión positiva, lo que significa que a mayor inteligencia abstracta mayor impresión positiva reflejan.


 

 CONCLUSIÓN


Al término del análisis y discusión de los resultados se responde a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la inteligencia abstracta e inteligencia emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en entidades privadas del sector financiero de la Ciudad de Asunción utilizando los test RP30 y el inventario Cociente Emocional? Afirmando que no existe correlación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y la abstracta.
Esta respuesta se sustenta en la resolución y alcance de los objetivos específicos donde al identificar el nivel de Inteligencia Abstracta en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el test RP30 se concluye que la mayoría tienen un nivel bajo de inteligencia abstracta lo que significa que podrían tener dificultades para resolver problemas complejos en cuanto a la flexibilidad y rapidez lógica que exigirían dichas situaciones.
Al determinar el nivel de Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción utilizando el inventario Cociente Emocional se concluye que en líneas generales la mayoría tienen un nivel medio en todos subcomponentes siendo los subcomponente mejor desarrollados la solución de problemas, independencia, flexibilidad y el control de impulso; lo que implica que muestran capacidad para reconocer y afrontar problemas asumiendo formas independientes y autónomas de pensar y actuar basadas en la confianza que se tienen así mismos, intentando generar e implementar soluciones efectivas, además de, ser capaces de poder adecuar sentimientos, pensamientos, emociones y comportamientos ante situaciones cambiantes presentes en el entorno; mostrándose siempre pacientes, resistentes y sosegados para evitar sucumbir ante arranques o tentaciones del momento y el menos desarrollado la empatía que podría implicar relaciones insatisfactorias con déficits en situaciones habituales en las que son necesarias la confraternización y el compañerismo. En cuanto a las componentes de la inteligencia emocional se observa que la mayoría tiene un alto nivel de adaptabilidad y manejo del estrés, lo que significa que muestran capacidad para ser realistas, flexibles y efectivos para comprender situaciones conflictivas encontrando buenas formas para administrar dificultades diarias y así también soportando trabajar bajo situaciones de presión y ansiedad resistiendo y sin perder el control; un nivel medio de relacionamiento intrapersonal y el estado de ánimo general lo que significa que se llevan bien consigo mismos, encontrándose a gusto con su forma de ser, son fuertes y con autoconfianza para expresar sus ideas y creencias, así como para la realización de las mismas, mostrándose alegres, positivos, optimistas a pesar de la existencia de estrés en sus vidas y motivados especialmente para la resolución de situaciones problemáticas y un bajo nivel de relacionamiento interpersonal lo que significa que podrían existir dificultades al momento de la interacción y relacionamiento con otras personas, que son especialmente importantes en situaciones en las que se necesita trabajar en equipo. En líneas generales el test demuestra que una mayoría de gerentes del sector financiero tienen un alto nivel de inteligencia emocional total lo que significa que muestran capacidades emocionales y sociales importantes con las que pueden responder y cubrir las demandas y presiones diarias.
Al establecer la relación entre la Inteligencia Abstracta e Inteligencia Emocional en personas que ocupan posiciones de supervisión en Entidades Privadas del Sector Financiero de la Ciudad de Asunción se concluye que no existe correlación entre la inteligencia emocional y la abstracta. Solo la entre la flexibilidad y la edad en forma positiva y con un nivel de significación del 0,01 y por otro lado entre la inteligencia abstracta y la impresión positiva en forma positiva y con un nivel de significación de 0,01.
Entre las limitaciones de esta investigación se desataca la poca predisposición de las entidades y los gerentes para participar. En muchos casos los participantes alegaban la falta de tiempo, el excesivo trabajo, e incluso que un resultado negativo en un test de inteligencia les podría perjudicar en su puesto. Pese a que se les aclaró la confidencialidad de los datos, el temor fue mayor.
Para futuras investigaciones se recomienda realizar un estudio sobre el nivel de inteligencia emocional en los docentes universitarios y su relación con la inteligencia abstracta. A fin de comparar posteriormente los resultados de diferentes de grupos de líderes.


BIBLIOGRAFÍA


Andrade, S.(2005). Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial Andrade. Lima-Perú.
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y que nos falta investigar?. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 35. N° 135. Pp. 97-103.
Baptista, P, Fernández, C y Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw – Hill Interamericana.
Bar-On, R (2006). The Bar-On Model of emotional-social intelligence. Revista Psicothema, 18, pp. 13-25. Universidad de Texas – Rama Médica.
Bennett, G., Seashore, H. y Wesman, A. (1992) Tests de Aptitudes Diferenciales, DAT. Manual Forma T. Editorial Paidós. Buenos Aires-Argentina. 
Brackett, M. y Salovey, P. (2006). Medición de la Inteligencia Emocional con la Mayer – Salovey – Caruso, Test de Inteligencia Emocional (MSCEIT). Revista Psicothema, vol. 18, suplemento 1, pp. 34 – 41. Universidad de Yale.
Carbajo, M. (2011). Historia de la inteligencia en relación a las personas mayores. Tabanque – Revista Pedagógica. N° 24. Pp. 225 – 242. Universidad de Valladolid.
Cherniss, C. y Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional en el Trabajo. Editorial Kairós S.A. Barcelona-España.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Colom, A. y Pueyo A. (1999). El estudio de la inteligencia humana: Recapitulación ante el cambio de milenio. Revista Psicothema, vol. 11, N° 3, pp. 453 – 476. Universidad Autónoma de Madrid y Universitat de Barcelona. España.
Danvila del Valle, I. y Sastre, M. (2010). Inteligencia emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de Estudios Empresariales 2010, vol. 20, pp. 107-126. Universidad Complutense de Madrid.
De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Colección Magisterio – Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá – Colombia
Detterman, D y Sternberg, R.(1992) ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. Ediciones Piramide S.A. Madrid – España.
Domenech, B. (1995). Introducción al estudio de la inteligencia: Teorías Cognitivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 23. 1995. Pp. 149-162.
Donnelly, J., Gibson, J., Ivancevich, J. (1994). Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. España: McGraw Hill.
Flor, M. (2000). Organización y Procesos Empresariales (O & M). 4° Edición. Ampliada y Actualizada. Editora Litocolor S.A. Asunción - Paraguay.
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional; perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Lima: Univsersidad ESAN. Serie Documentos N° 16.
Gardner, Howard (2003). Inteligencias múltiples. Paidos
Garzón,, M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Vergara Editorial. Buenos Aires, Argentina. 
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
Goleman, Daniel, Edicion Bentam Book, Javier Vergara Editor S.A., La inteligencia emocional, impreso en España.
Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A. M., & Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 41. N° 3. Pp. 413-428.
Hall, R. (1983). Organizaciones: Estructura y Proceso. Editorial Dossat S.A. Plaza Santa Ana 9. Madrid – España.
Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado, C y Baptista Lucio, P. (2003)    Metodología de la Investigación.  Editorial Mc. Graw Hill,   México D.F., México. 
Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la Administración. Teoría General Administrativa: origen, evolución y vanguardia. Cuarta Edición. McGraw-Hill/Interamericana  Editores S.A. México.
Juan-Espinosa, M. (1997). La inteligencia según Hans Jürgen Eysenck. Revista de Psicología General y Aplicada, Volumen 50 Número 4. Universidad Autónoma de Madrid.
Lee, N. (2009). La práctica del liderazgo gerencial. Xlibris Corporations. Estados Unidos.
León, D. (2006). ¿Es explicable la conciencia sin emoción?: Una aproximación Biológico – Afectiva a la experiencia consciente. Revista Latinoamericana de Psicología Vol 38, N° 2. 
López, C. (2011). Relación de la inteligencia emocional con el desempeño de estudiantes de enfermería. Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz. España.
López, L. (2013). Los orígenes del concepto Inteligencia II: El nacimiento de la psicometría de la inteligencia. Revista Gallego Portuguesa de Psicoloxia e Educación. Vol. 21 N° 1. Año 18 – 2013. ISSN: 1138-1663. Universidad Pontificia de Salamanca.
Lorenzo, M.(2014). Relación entre Inteligencia Emocional e Inteligencia Cognitiva. Revista Talento, Inteligencia y Creatividad – Talincrea. 2014 Vol. 1 N° 1 pp. 42-53. Universidad de La Laguna.
Mejía, J. (2013). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición 1. Revista Científica. ISSN 0124 2253/ Julio – Diciembre 2013 N° 17. Bogotá. D.C.
Mintzberg. H (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Días de Santos. Madrid - España
Molero, C.; Saiz, E., Esteban C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 30, N° 1, pág. 11 – 30. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá – Colombia.
Oleron, P. (1978). La inteligencia. Oikos-Tau, S.A. – Ediciones. Barcelona – España.
Pacheco, V. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, vol. 27, N° 1, pág. 17 – 26. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Papanicolau, A. (2004). Schacter y Singer y el Enfoque Cognitivo. Revista Española de Neuropsicología Vol. 6, N° 1-2. Cap. 3, pp. 53 – 73 España.
Parra Sabaj, ME; Fuentes Muñoz, S.; Chanes Luksic, G.; Simonstein, S. y Cabello C. (2005). Relaciones entre Nivel de inteligencia emocional y de identidad del yo y el Nivel de funcionamiento cognitivo en una muestra de estudiantes cohortes de ingreso 2005 en el primer semestre académico 2005 de las carreras que imparten las facultades de ciencias sociales y ciencias de la educación de la Universidad Central.  Reporte de Investigación presentado a la Comisión de Investigación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile
Pérez, N. (2013). Aportes de la inteligencia emocional, personalidad e inteligencia general al rendimiento académico en estudiantes de enseñanza superior. Universidad de Alicante.
Pérez, N. y Castejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. R.E.ME. Vol. 9. N° 22. Universidad de Alicante.
Pueyo, A. (1997). Manual de psicología diferencial. Madrid. McGraw-Hill e Interamericana de España.
Ramírez V. y Rosas R. (2007). Estandarización del WISC – III en Chile: Descripción del Test, Estructura Factorial y Consistencia Interna de las Escalas. Revista Psykhe, Vol. 16, N° 1, pp. 91 – 109. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Regner, E. (2008). Validez Convergente y Discriminante del Inventario de Cociente Emocional (EQ-I). Interdisciplinaria-Revista de Psicología y Ciencias Afines. Buenos Aires – Argentina.
Reyes, A. (2005). Administración de Empresas. Teoría y Práctica. Segunda Parte. Editorial Limusa S.A. Distrito Federal – México.
Robbins, S. P. (2006). Comportamiento Organizacional. 8° Edición. Editorial Prentice Hall. México.
Robbins, S. P. y Coutler, M. (2010). Administración. 10° Edición. Editorial Prentice Hall. México.
Robbins, S. P. y Decenzo, D. (2002). Fundamentos de Administración, 3° Edición. Pearson Educación. México.
Salovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185–211
Shein, E. (1982). Psicología de la Organización, 3a Edición, Prentice hall, México.
Sociedad Paraguaya de Psicología. (2004). Código de ética para el ejercicio profesional de la psicología en el Paraguay. Asunción.
Staats, A. (1979). El conductismo social: un fundamento de la modificación de comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 11, N° 1. 1979. Pp. 9-46. Fundación Universitaria Konrard Lorenz. Bogotá-Colombia.
Trujillo, M y Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales-INNOVAR. Pp. 1-24. Universidad Nacional de Colombia.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Revista Persona N° 4. Universidad de Lima, Facultad de Psicología. Lima, Perú.
Yela, M. (1996). Psicología de la Inteligencia: Un ensayo de síntesis. Revista Psicothema, 1996, Vol. 8. Pp. 265-285.
Zárate, R. y Matviuk, S. (2010). La inteligencia emocional y el sector financiero colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios N° 69. Universidad EAN. Bogota, Colombia.
Zárate, R. y Matviuk, S. (2012). La inteligencia emocional de los líderes latinoamericanos: Comparación entre Chile y Colombia. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo. Vol. 1, N° 1. Enero - Junio. 2012. Pp. 43-50.








Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Psicoarandu por Psicoarandu se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.